Expansión de los pagos digitales : Beneficios y obstaculizadores
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgrado
Cómo citar
Expansión de los pagos digitales : Beneficios y obstaculizadores
Author
Professor Advisor
Abstract
La pandemia del COVID-19 desencadenó una respuesta global en materia sanitaria y humanitaria,
enfocada principalmente en responder de forma rápida y efectiva a la crisis. Con esto, las prioridades
en política pública debieron cambiar, no sólo para responder a la urgencia sanitaria inicial, sino que
también para abordar la crisis económica y social que vino con ella. Esto, principalmente en América
Latina y el Caribe, una de las regiones más afectadas por la pandemia (Beylis, Jaef, Morris, Sebastian,
& Sinha, 2020). Es bajo esta urgencia que la transformación digital y la revolución tecnológica que ya
vivía la región se vio acelerada, impactando distintos ámbitos de la economía, entre ellos el sector
financiero (Demirgüç-Kunt, Klapper, Singer, & Ansar, 2022).
El desarrollo tecnológico ha permitido la aparición de diversas formas de pago como las transferencias
electrónicas, las tarjetas de pago o las billeteras digitales. Sin embargo, el proceso sigue avanzando,
redefiniendo y reinventando nuevas formas de interacción entre la banca, los pagos y los comercios,
dando pie a nuevos modelos de negocio en el mundo de los servicios financieros (FIS, 2022).
Un pago digital, o también llamado pago electrónico, es un servicio financiero digital que generalmente
se entiende como una transferencia de valor de una cuenta de pago a otra utilizando un dispositivo
digital, como un teléfono móvil o un computador, y un canal de comunicaciones electrónicas, como
datos inalámbricos móviles (United Nations Secretary-General's Special Advocate for Inclusive
Finance for Development, 2018).
Los pagos digitales han mostrado un acelerado crecimiento, sobre todo producto del surgimiento de
la pandemia (World Economic Forum, 2022). Chile no ha estado exento a esta tendencia, ya que según
datos del Banco Central de Chile (BCCh) el país ha tenido un crecimiento sostenido del uso de medios
de pago electrónicos, cuadruplicando el número de las transacciones entre 2000 y mediados de 2017
(Arraño & Cova, 2018). Más aún, el uso de los medios de pago electrónicos ha ido aumentado en los
últimos 5 años, en similar proporción a la que el uso del efectivo ha ido decreciendo (Marcel, 2021)1
.
Ante la situación descrita, han surgido iniciativas internacionales como Better Than Cash Alliance, que
busca acelerar la transición del efectivo a los pagos digitales para ayudar a alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). De acuerdo con esta alianza, los pagos digitales son indudablemente
beneficiosos para las personas, las empresas, los gobiernos y la sociedad en general. Sin embargo, es
la propia organización la que plantea que, para capturar estos beneficios, los pagos digitales deben
expandirse y promoverse con responsabilidad, en formas que protejan y promuevan el bienestar de
los usuarios finales (Better Than Cash Alliance, 2022). Este último punto se sustenta en la existencia
de barreras que podrían impedir que los beneficios de estas formas de pago lleguen a todos los
segmentos de la población.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas
Collections
The following license files are associated with this item: