Análisis de ciclo de vida para la producción de micoproteína provenientes de la fermentación de algas con el hongo parandendryphiella salina
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lienqueo Contreras, María Elena
Cómo citar
Análisis de ciclo de vida para la producción de micoproteína provenientes de la fermentación de algas con el hongo parandendryphiella salina
Professor Advisor
Abstract
Ante la necesidad de encontrar alimentos cuya producción sea menos intensiva en el uso de
materias primas, y con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) menores que las asociadas
al consumo de carne, surgen alternativas de producción de fuentes proteicas de origen no animal,
con alto valor nutricional provenientes de vegetales, bacterias y hongos. Una alternativa que
destaca es el proceso de producción de micoproteinas a partir de la fermentación de algas con el
hongo Paradendryphiella salina desarrollado por el Centro de Biotecnología y Bioingeniería
(CeBiB).
En este contexto, el presente informe tiene como propósito evaluar el desempeño de impactos
ambientales del proceso desarrollado, a través de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y compararlo
con los impactos del producto con mayor similitud del mercado, es decir, la micoproteína
proveniente del hongo Fusarium venenatum. La comparación de los procesos productivos se
realiza en un escenario de escala industrial, para lo cual, las etapas que componen cada proceso se
definen y caracterizan según las tecnologías más utilizadas en la industria de alimentos. Lo anterior
con el fin de identificar las etapas con mayores impactos, con miras al diseño del proceso a gran
escala.
La comparación de impactos ambientales se lleva a cabo bajo las categorías de “potencial de
calentamiento global” y “uso de agua”, para 1 kg de producto generado por cada sistema en estudio.
Así, con la categoría de potencial de calentamiento global para los sistemas de la micoproteína
propuesta por el CeBiB y la micoproteína comercial, respectivamente se obtienen emisiones de
GEI de 39,97 y 74,27 kg CO2eq por kilogramo de producto. Respecto a la categoría de uso de agua,
se obtiene que para la misma cantidad de producto generada por los sistemas mencionados, se
consumen 2,13 y 6,29 m3
eq de agua.
En ambos casos de estudio la etapa con mayores impactos es la generación de vapor, la que abastece
principalmente las etapas de esterilización de los flujos que son alimentados hacia los
fermentadores de cada sistema. Dicha etapa, bajo la categoría de potencial de calentamiento global
en los sistemas de micoproteína propuesta y comercial, representa el 89,9% y 86,4% del total de
las emisiones respectivamente. Respecto al uso de agua, la generación de vapor representa en cada
sistema, el 78,3% y 47,5% del total del consumo.
Se concluye que el análisis de impacto para el caso de la micoproteína a partir de algas, es preciso
en la distribución de porcentajes total, pero no en la magnitud de los impactos. Esto se debe a que
la concentración del alga y la cinética de crecimiento microbiano en el fermentador, no están
caracterizadas, por lo que un cambio en dichas variables causaría una variación en la cantidad de
producto que se genera por unidad de tiempo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico
Collections
The following license files are associated with this item: