Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArteaga Herrera, Oscar Germán
Authordc.contributor.authorFuentes Fuentes, Begonia Constanza
Admission datedc.date.accessioned2024-05-31T20:23:49Z
Available datedc.date.available2024-05-31T20:23:49Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198871
Abstractdc.description.abstractDiversos factores han generado un desequilibrio entre los servicios de salud que necesita o demanda la población y la capacidad de los sistemas para prestarlos de manera equitativa y eficiente. Entre dichos factores se incluye el cambio de perfil demográfico y epidemiológico de la población, el aumento de una clase media más consciente de sus derechos y por ende, demandantes de servicios, la aparición de nuevas tecnológicas y la limitación de los recursos humanos, físicos y financieros disponibles en los sistemas de salud. La priorización del gasto en salud se ha implementado a través de diferentes estrategias que responden a la arquitectura de los sistemas de salud y a la construcción social de los mismos. Entre estas estrategias, cabe mencionar los planes explícitos de beneficios, mecanismos de pago que incentivan la provisión de servicios costo efectivos, regulación de precios de medicamentos basados en el valor terapéutico de la tecnología. En este marco, cabe destacar también las políticas de gestión de las listas de espera para la provisión de servicios de salud, principalmente las consultas de especialistas. Las listas de espera son un mecanismo para racionar el gasto y un síntoma de que la demanda excede la oferta del servicio. La gestión de las listas de espera busca, en esencia, priorizar el acceso a los servicios escasos para las personas que más lo necesitan. Entre los retos que nos enfrentamos para la gestión son: ¿Cuánto es el tiempo que se considera “razonable” para la espera de un tratamiento médico desde el punto de vista técnico, pero también desde el punto de vista social?, ¿Cómo evitar las listas de espera se conviertan en un mecanismo de negación de servicio en vez de uno de priorización? ¿Cómo garantizar que efectivamente el orden establecido en las listas de espera para la atención de los pacientes responda al grado de necesidad del tratamiento? Los tiempos de espera son un problema común de muchos países alrededor del mundo, tanto para sus efectos en los pacientes como en los sistemas de salud en general. Estos efectos están relacionados con el deterioro del estado de salud de los pacientes, la prolongación de su sufrimiento y la erosión de la legitimidad de los sistemas de salud. Además, las largas listas de espera suelen asociarse con un uso poco eficiente de los recursos disponibles. Es importante resaltar que una gestión eficiente de tiempos de espera, que tenga como meta la reducción de aquellos que son innecesarios, debe apuntar a la regulación de dos temas centrales. Primero, al fortalecimiento de los derechos de los pacientes hacia un acceso oportuno a los servicios de salud y segundo a la incorporación de la priorización en la atención según el grado de necesidad. La presente actividad formativa equivalente (AFE) presenta como propuesta “Analizar los procesos y puntos críticos de la gestión de Consulta Nueva de Especialidad, para identificar las posibles mejorar en la gestión de la lista de espera en el Hospital de San Vicente de Tagua Tagua”. Se desarrolló según la Metodología de Marco Lógico, priorizando el trabajo en equipo y la participación de los involucrados en un proceso continuo de retroalimentación y consenso. La Fase Analítica consideró: • Identificación del problema; se realizó mediante la técnica de lluvia de ideas, recogiendo diferentes situaciones problemáticas, luego se aplicó la Matriz de priorización de problemas, resultando el problema central: “Alto Número de días de espera para la consulta nueva de especialidad”. • Análisis de Involucrados: se realizó Matriz donde confluyen los intereses mandatos y poder de estos sobre los problemas identificados, distinguiendo los roles de cada uno de los niveles de la organización y donde conto con un gran apoyo directivo. • Análisis de Problemas: este análisis se realizó con el equipo gestor, finalizando con la construcción del árbol de problemas, el que grafica las causas directas, indirectas y estructurales que limitan el problema central, dentro de las que destacan: alta inasistencia de los usuarios a las consulta nuevas de especialidad, inestabilidad de las agendas médicas, entre otros, generando como efecto mayor demanda de atenciones para especialistas, usuarios insatisfechos por el tiempo de espera de CNE, perdidas de horas médicas. • Análisis de Objetivos: por medio de este análisis se esquematizo el ámbito de la acción del proyecto, generando el árbol de objetivos con la relación medios-fin y así poner en estado positivo los estados del árbol de problemas. Luego de realizó un análisis de viabilidad de todos los medios con el propósito de identificar los objetivos posibles a realizar y así determinar el ámbito de acción del proyecto. • Análisis de alternativas: Se identificó las posibles soluciones del problema abordado en el proyecto, se va intervenir en diseñar un proyecto de contactabilidad de confirmación de citas médicas, formular un proyecto para la integración del sistema informático Fonendo de la red, en la actualización de los datos de contactabilidad de los usuarios, diseñar e impulsar una agenda estable con la programación de agenda de los especialistas por 6 meses. En la Fase de Planificación del proyecto se elaboró la Matriz de Marco Lógico del proyecto, definiéndose los siguientes objetivos: • Fin: Se contribuyó a mejorar la equidad de acceso y oportunidad en la atención de los usuarios beneficiarios del Hospital de San Vicente de Tagua Tagua. • Propósito: Haber disminuido los tiempos de espera de Consulta Nueva en la especialidad de Cirugía Adulto y Urología de los usuarios beneficiarios del Hospital de San Vicente de Tagua Tagua. • Resultados esperados: - 1.- Haber mejorado la confirmación de cita de la especialidad de Cirugía Adulto y Urología, después de haber sido contactado por la Plataforma de Keiron. - 2.- Haber actualizado los datos de los usuarios beneficiarios del HSVTT en la plataforma Fonendo dentro del primer año de la ejecución para facilitar la contactabilidad. - 3.- Reducir los cambios de agenda de los especialistas, para así estabilizar la agenda con la Programación de la Especialidad de cirugía adulto y urología En la fase de ejecución del proyecto se planificaron con tareas, subtareas, presupuesto y responsables y evaluación del proyecto, todo esto con indicadores para la toma de decisiones tanto a nivel estratégico como operativo. El proyecto fue validado por el equipo gestor, y puesto a disposición del equipo directivo del Hospital para su aprobación y ejecución, contribuyendo a mejorar la salud y minimizar las disparidades, asegurando equidad de accesos a servicios de salud de alta calidad y capacidad resolutiva. Cuando analizamos la institución, no solo resulta necesario aplicar la eficacia en el logro de los objetivos, sino que, además, la eficiencia en la obtención de ellos teniendo como centro al usuario final, cual es el paciente, lo que obliga a estar estableciendo permanentemente planes de mejora continua.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectHospital de San Vicente de Tagua Tagua (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectListas de esperaes_ES
Keywordsdc.subjectPacienteses_ES
Keywordsdc.subjectConsultases_ES
Area Temáticadc.subject.otherAdministración en saludes_ES
Títulodc.title“Análisis de los procesos y puntos críticos de la gestión de Consulta Nueva de Especialidad, para identificar las posibles mejoras en la gestión de la Lista de Espera del Hospital de San Vicente de Tagua Tagua”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisActividad Formativa Equivalente para optar al grado de Magíster en Administración en Saludes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States