Desde lo jurídico a lo participativo: ¿cómo es entendida la ciudadanía y formación ciudadana por los/as adultos/as de la comunidad educativa?
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Duarte Quapper, Claudio
Cómo citar
Desde lo jurídico a lo participativo: ¿cómo es entendida la ciudadanía y formación ciudadana por los/as adultos/as de la comunidad educativa?
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación tuvo como principal propósito identificar las representaciones sociales que se construyen desde los mundos adultos pertenecientes a la comunidad educativa, en torno a la ciudadanía de estudiantes secundarios. Comprender las representaciones sociales de los/as adultos, permitió acercarse a las principales concepciones y valoraciones sobre ciudadanía, formación ciudadana y participación que tienen. Esto, con la finalidad de entender qué tipo de ciudadano y escuela se estaría configurando, identificar si existe un discurso homogéneo sobre formación o hay diferencias importantes en torno a los enfoques y propuestas, y además examinar si la concepción de ciudadanía que se tiene incide en el enfoque de formación ciudadana que se propone y sus valoraciones sobre participación de estudiantes secundarios.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron focus group con docentes que imparten clases a estudiantes secundarios en distintas escuelas de Maipú, además de entrevistas semiestructuradas a directores/as y jefas de UTP. Se utilizó el análisis de contenido como técnica de análisis.
En cuanto a los principales resultados, se puede distinguir una concepción de ciudadanía jurídica, una participativa y una que entendía al ciudadano como habitante de un territorio, y, respecto a los criterios que definen a un ciudadano, los/as adultos/as destacaban criterios jurídicos-políticos, criterios republicanos y criterios éticos. En relación a cómo entendían la participación ciudadana, surgen dos posiciones: una que restringe la participación al voto y la comprende como un ejercicio individual, y otra que entiende la participación como un ejercicio colectivo, permanente, que contempla distintas formas de participación tales como informarse, organizarse con vecinos, monitorear al poder político y protestar. A lo largo del análisis, se pudo destacar que el enfoque que tengan los/as adultos/as incide tanto en el tipo de formación ciudadana que se propone, como también en la forma de valorar la participación de estudiantes secundarios.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199811
Collections
The following license files are associated with this item: