Análisis de la implementación del Programa 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, en comunas de la Región Metropolitana
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Leyton Navarro, Cristian
Cómo citar
Análisis de la implementación del Programa 4 a 7 del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, en comunas de la Región Metropolitana
Author
Professor Advisor
Abstract
El Programa 4 a 7, del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género,
busca fortalecer la presencia de mujeres en el mercado laboral mediante dos
líneas de acción: (1) apoyos transversales para la autonomía económica de las
mujeres y (2) cuidado infantil integral en extensión horaria de 4 a 7. Se diseña
a nivel central y se implementa en comunas de todo el país mediante
convenios suscritos con las Municipalidades. Dada la diversidad de contextos
locales en que se ejecuta, surge la pregunta respecto de cómo ocurre el
proceso de implementación y si existen ajustes o transformaciones en relación
con el diseño planteado. De igual manera, identificar si existen diferencias de
implementación entre comunas.
El objetivo general es analizar el proceso de implementación del Programa 4 a
7 en la Región Metropolitana y sus transformaciones o ajustes respecto del
diseño central, así como diferencias en la implementación entre comunas. Para
ello, se desarrollan cuatro objetivos específicos que revisan algunos aspectos
críticos identificados en la literatura: (1) actores, roles y espacios de
articulación; (2) nudos críticos, facilitadores y obstaculizadores; (3) comparar
implementación entre distintas comunas y; (4) principales diferencias respecto
del diseño central del Programa. Lo anterior, mediante metodología cualitativa
que utiliza fuentes primarias y secundarias de información: documentación
oficial del Programa y entrevistas semi estructuradas a actores claves
vinculados a la implementación en las comunas seleccionadas.
Se concluye, primeramente, que la implementación no se aleja del diseño. Sin
embargo, existen diversos aspectos determinados por el contexto local
(actores, geografía, coordinación y articulación) que no están considerados en
el diseño así también aspectos de gestión que deben ser resueltos a nivel
comunal y que generan transformaciones en la implementación siendo
facilitadores u obstaculizadores que determinan en gran medida, cómo llega
el Programa a las mujeres, niños y niñas en cada lugar.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Collections
The following license files are associated with this item: