Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLoyola Fuentes, Gino Gustavo
Authordc.contributor.authorArriagada, Yasna
Admission datedc.date.accessioned2024-09-30T19:11:17Z
Available datedc.date.available2024-09-30T19:11:17Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/h9kr-2y95
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201260
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es estudiar clínicamente dos casos emblemáticos de escándalos de gobiernos corporativos en que la estructura de los planes de compensación ejecutiva parece haber generado incentivos perversos para que la alta dirección manipulara los estados financieros. Estos casos corresponden a la multitienda La Polar en Chile y el banco norteamericano Wells Fargo. Este estudio se aborda utilizando como marco conceptual modelos de contratación entre accionistas y ejecutivos basados en la teoría de agencia. De acuerdo con este marco conceptual, planes de compensación que vinculan las remuneraciones de los ejecutivos a medidas de desempeño verificables constituyen, en principio, una solución admisible para atacar el problema de agencia que se genera por el proceso de delegación implícito en la gobernanza de las empresas. La idea central subyacente es que las remuneraciones contingentes a una medida de desempeño pueden alinear a ambas partes en sus objetivos, reduciendo de este modo el conflicto de intereses bajo un ambiente de asimetría de información. Sin embargo, estos planes de compensación pueden generar incentivos contradictorios a los ejecutivos cuando éstos tienen la capacidad y voluntad para manipular estas medidas de desempeño. Estos incentivos perversos serían especialmente peligrosos cuando los planes de compensación incluyen metas demasiado exigentes, premios por desempeño (bonificaciones, stock options) muy generosos en caso de cumplimiento y/o sanciones muy severas en caso de incumplimiento (desvinculación laboral). En primer lugar, se resumen las principales conclusiones de los modelos de agencia que han estudiado la interacción entre planes de compensación ejecutiva y manipulación contable, identificando las hipótesis testeables que son útiles para este trabajo. Este resumen es efectuado utilizando un lenguaje simple que permita que los resultados de estos modelos teóricos sean abordables para una audiencia general, especialmente para profesionales del área de contabilidad. En segundo lugar, se describe detalladamente cada uno de los dos casos emblemáticos examinados, La Polar y Wells Fargo, de tal modo de extraer los patrones comunes que ambos casos presentan respecto a la manipulación de sus respectivos estados financieros. En tercer lugar, se contrastan las hipótesis del marco conceptual con los patrones comunes hallados entre ambos casos, resaltando el papel desempeñado por los siguientes elementos: (i) la estructura de propiedad corporativa, (ii) la agresividad (convexidad) de la estructura de pagos por desempeño a la gerencia (monto de premios y castigos, así como nivel de metas), (iii) el esquema de incentivos del directorio, (iv) los costos gerenciales para implementar un sistema contable que permita la manipulación contable, (v) el grado de discrecionalidad que los estándares contables ofrecen a la alta dirección en la elaboración y reporte de los resultados financiero-contables, (vi) la cultura organizacional promovida “desde arriba” respecto de conductas éticamente aceptables, (vii) la efectividad e independencia de los procesos de auditoría interna y externa, y (viii) las sanciones monetarias y/o penales impuestas por el marco regulatorio y jurídico. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones del trabajo, enfatizando cómo nuestro análisis clínico puede ser útil para revisar los supuestos de los modelos teóricos de compensación óptima bajo la amenaza de manipulación contable, así como para mejorar las prácticas de gobierno corporativo y minimizar la emergencia de escándalos corporativos como los aquí estudiados.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectGobiernos corporativoses_ES
Keywordsdc.subjectEstados financieroses_ES
Keywordsdc.subjectMultitiendases_ES
Keywordsdc.subjectIncentivos económicoses_ES
Keywordsdc.subjectActividad Formativa Equivalente (AFE)es_ES
Area Temáticadc.subject.otherContabilidades_ES
Títulodc.title“Incentivos a los altos ejecutivos y sus efectos perversos : Estudio de casos emblemáticos”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisActividad Formativa Equivalente para optar al grado de Magíster en Contabilidades_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States