About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Condiciones de vida de los trabajadores chilenos: estudio de casos de los ferroviarios del Estado y mineros del cobre (1884-1973)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconCondiciones-de-vida-de-los-trabajadores-chilenos.pdf (2.394Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (77.69Kb)
Access note
Acceso embargado
Publication date
2023
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Matus González, Mario
Cómo citar
Condiciones de vida de los trabajadores chilenos: estudio de casos de los ferroviarios del Estado y mineros del cobre (1884-1973)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Garrido Trazar, Sergio Andrés;
Professor Advisor
  • Matus González, Mario;
Abstract
El propósito de esta investigación es conocer como evolucionaron las condiciones de vida de los trabajadores de la empresa de ferrocarriles del Estado y de la Gran Minería del Cobre entre 1884-1973. Ambos sujetos ocuparon un sitial importante dentro de la clase obrera chilena, destacando por su organización y fortaleza sindical, pero también por alcanzar mayores grados de bienestar. Si bien, la historiografía comparte estas afirmaciones, en esta investigación entramos al debate de las condiciones de vida desde un enfoque propio de la Historia Económica, analizando el bienestar como un fenómeno complejo e integral, sobre el cual no podemos generalizar ni sacar conclusiones absolutas desde resultados acotados o apoyados en lo que nos dice un par de indicadores. Nuestra hipótesis es que las condiciones de vida de ambos grupos evolucionaron positivamente. Sin embargo, en el caso de los mineros del cobre, estos habrían consolidado y ampliado una posición de bienestar claramente favorable, la cual se sostuvo en mejoras de numerosos indicadores y la cual fue muy difícil de emular, incluso por los ferroviarios. Los resultados muestran que hubo avances notorios en las remuneraciones, alimentación, salud, vivienda y educación de estos trabajadores, siendo la minería del cobre en donde esta mejora se produjo de una forma más progresiva y acumulativa en el tiempo. La tesis está estructurada en cuatro capítulos. En el primero realizamos la descripción y análisis de las fuentes y metodologías utilizadas; mientras que en el segundo nos adentramos en la discusión teórica y metodológica sobre el bienestar. En el tercer capítulo presentamos un marco histórico de ambas actividades productivas, analizando sus fortalezas y dificultades a lo largo del periodo estudiado. El capítulo cuatro es el principal, pues está dedicado al estudio de nueve dimensiones del bienestar para ambos trabajadores. Finalmente, presentamos las conclusiones.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, mención Historia de Chile
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202466
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account