Estimación de pérdidas económicas por inasistencias de usuarios agendados a consultas médicas de especialidad de Servicios de Salud en Chile año 2022
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Muñoz, Alberto
Cómo citar
Estimación de pérdidas económicas por inasistencias de usuarios agendados a consultas médicas de especialidad de Servicios de Salud en Chile año 2022
Professor Advisor
Abstract
En el sistema público chileno, donde coexisten sectores público y privado, existe una alta tasa
de inasistencia, lo cual repercute en la salud de la población y representa una pérdida económica.
El estudio propone estimar la pérdida económica debido a la no presentación de usuarios (NSP)
agendados a consultas médicas de especialidad de Servicios de Salud en Chile año 2022 en los
29 Servicios de Salud del país, considerando los aranceles de Modalidad Libre Elección (MLE) y
aranceles Modalidad Atención Institucional (MAI) corregidos según valores de las prestaciones
establecidas en el Estudio de Costos de Prestaciones en Salud (ECPS) de la Pontifica Universidad
Católica de Chile (PUC) año 2011.
Se analizaron las inasistencias según Servicio de Salud y según especialidad, y se representaron
gráficamente utilizando el software Qgis 3.16 ®, se utilizó el modelo de regresión lineal y empleó
el coeficiente de correlación de Pearson y Test de Hipótesis para evaluar las variables de
inasistencia a consultas nuevas y controles.
El total de consultas de especialidad agendadas a nivel nacional corresponde a 7.575.359 y las
inasistencias dichas consultas médicas de especialidad durante el año 2022 corresponde a
1.185.393. En todas las especialidades se observa un mayor porcentaje de inasistencias a consultas
de control en relación a consulta nueva de especialidad. En cuanto a los Servicios de Salud
que presentan mayor porcentaje de inasistencias corresponden a Arica e Iquique con un 22% y
21%, respectivamente.
Si se considera el arancel Modalidad Atención Institucional (MAI) corregido, el cual corresponde
a un monto de $12.546 por prestación, existe una pérdida económica de $14.871.940.578 en el
año 2022.
Si se considera el arancel Modalidad Libre Elección (MLE), el cual corresponde a un monto promedio
de $16.332 por prestación, existe una pérdida económica de $19.359.838.476.
Se concluye que a nivel nacional existe una alta probabilidad que individuos que no asistieron a
nuevas consultas médicas de especialidad, falten a controles.
Además, existe mayor ausentismo en especialidades que tratan preferentemente patologías
crónicas y pediátricas.
No solamente existen pérdidas económicas debido a la inasistencia de usuarios a citas, sino que
también se ve afectado el estado de salud de los pacientes absentistas y otros beneficiarios del
Sistema de Salud, además de existir costos indirectos.
Se requiere mejorar la utilización de horas disponibles para atención de pacientes en el Sistema
Público de Salud, con un seguimiento efectivo de usuarios y desarrollar distintas estrategias y
políticas públicas que permitan optimizar los recursos disponibles, disminuir los tiempos de espera
y mejorar el bienestar de la población.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203932
Collections
The following license files are associated with this item: