Palabra e imagen en vuelo. Imaginario vegetalista en la obra de Chonon Bensho e Inin Niwe
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Facuse Muñoz, Marisol Yazmín Ximena
Cómo citar
Palabra e imagen en vuelo. Imaginario vegetalista en la obra de Chonon Bensho e Inin Niwe
Author
Professor Advisor
Abstract
La estructura de esta tesis se divide entonces, en cinco apartados generales. El primero, Ecosistema filosófico, tiene como propósito contextualizar el clima reflexivo en el que se inserta el objeto de investigación, marco de pensamiento multidisciplinar, donde la imaginación creadora amazónica puede encontrar un asidero filosófico —siempre transfronterizo—, para su posterior exégesis. Al respecto, el primer apartado se ha dividido en tres temas de interés desde la sensibilidad poshumana con el propósito de dar cuenta de las discusiones que discurren acerca de la supremacía de la especie humana, del modelo civilizatorio y del pensamiento dicotómico de la razón ilustrada. Mediante una breve revisión etnográfica en Amerindia, se explica la relación entre las formas de existencia del plantea de acuerdo a las posibilidades de lo animal y lo vegetal en la época del antropoceno. Lo poshumano se plantea aquí como una reflexión crítica de amplio espectro disciplinar, afirmativa y materialista frente a los procesos actuales de naturalización, racialización e instrumentalización de la alteridad en todas sus manifestaciones. Segundo, En la textura de los Otros da cuenta de las condiciones temporales y socioculturales en las que el imaginario amazónico que aquí nos interesa, toma cuerpo. Se reseñan las obras producidas por el matrimonio de Chonon Bensho e Inin Niwe , artista visual y médico visionario respectivamente, quien son parte de una familia medicinal shipibo konibo de larga data, en la ribera del Río Ucayali. Se añade el enunciado de investigación por el que sostenemos que la imaginación creadora de Inin Niwe y Chonon Bensho es el medio sensible donde la palabra poética, canto curativo y voluntad de trabajo plástico, son parte de un camino de realización interna y de revelación desde donde sucede la epifanía con lo vegetal; para ello hemos considerado el valor especular de la cosmofanía shipibo frente a la existencia puramente humana y a su vez, el modo en que se revela a la conciencia poética de ambos sujetos, encarnando en modalidades de imágenes primordiales. Junto a los objetivos se explica el método de análisis que la obra visual y literaria del matrimonio medicinal requirió de acuerdo a sus características. Para ello recurrimos a los estudios de lo imaginario e imaginal en la perspectiva de G. Bachelard, G. Durand y H. Corbin, pues posibilitaron nuestra aproximación interpretativa a las representaciones de una conciencia extasiada poéticamente, conciencia imaginante comprendida como un nuevo ser del lenguaje y de la imagen. Inicialmente, se observó en la escritura el cariz constructivo y espiritual de las imágenes poéticas; también rescatamos brevemente los procesos de síntesis y expansión del mundo arquetípico por el que se configura la estética de la artista y el médico visionario. Por otra parte, según el desplazamiento de la ensoñación desde la escritura a la visualidad, reconstruimos el imaginario vegetalista identificando el volumen de metáforas simbólicamente encadenadas y adheridas a las sustancias representadas. En el caso de los relatos visionarios y cantos de sanación, planteamos la exégesis de las figuras espirituales como de la visualización y contemplación misma. Desde este plano de observación, el análisis debió concretarse en cómo tienen lugar y su lugar las visiones de Inin Niwe y Chonon Bensho. Por último, se aplicaron los axiomas comparativos del trayecto antropológico Durandiano teniendo en cuenta siempre, el cariz motriz y gestual de las imágenes de ensoñación representadas y presentadas en los conglomerados de obra. Tercero, Acercamientos a lo imaginario, establece de manera sintética las definiciones teóricas que la perspectiva de la mixtura y relacional caracteriza acerca del imaginario vegetalista amazónico, como parte del proceso de construcción de sentido íntimo y cultural, en la experiencia creadora de la familia medicinal shipibo konibo. Siendo planteado el imaginario como medio sensible —inicialmente materializado en la selva tropical, lugar indisociable de los seres que contiene—, lo describimos en sus dimensión estética y situada —el sueño y la mareación como medios complementarios— más allá de la noción de ambiente y convertida en experiencia de exterioridad, de medianería. Nos interesó especialmente la inmanencia de la representación visual, literaria y sonora afincada en el lenguaje simbólico, dado su poder resonante, pluridimensional y espacial (Durand 1982). En sí mismo el imaginario que aquí caracterizamos opera en virtud de un núcleo de imágenes primordiales cuya facultad es la de multiplicar las formas y vivir de sensible acercando la humanidad genérica a la persona singular (Jung 2019); en este sentido lo imaginario sensible media y acusa el mundo —la vida— integrando la psique, lo objetivo y subjetivo, materia y espíritu. El imaginario desde este punto de vista es un refuerzo de la psiquis mientras la conciencia construye mundo. Cuarto, Criar la vida entre las plantas corresponde a la exposición de las principales ideas colegidas de la interpretación del denso repertorio visual que la artista Chonon Bensho ha producido en los últimos cinco años; destacan sus bordados trazados con el patrón kené, paradigmático diseño entre los shipibo konibo. Esencialmente desplegamos una propuesta de lectura poético-arquetípica que da señas del trayecto antropológico por el cual los aspectos visuales del imaginario vegetalista ostentan una estética mística; todo ello en virtud de la relación de ensamblaje entre mundo vegetal e imaginación creadora de tipo nocturno. De ello deriva la descripción de la experiencia del ver y componer la imagen en Amazonía, sus materialidades y gestos, como del ser mostrativo que el bordado encarna, enfatizando su valor inmanente. De igual modo se establecen las relaciones de complementariedad entre los registros de la oralidad y la iconicidad en el conjunto de obra bordada, considerando la influencia del conocimiento medicinal ancestral. Por otra parte, caracterizamos la obra literaria del médico visionario Inin Niwe, de acuerdo a la lectura de las ensoñaciones poéticas que nutren el imaginario vegetalista en sus aspectos diurnos o solares —expresados en el elemento acuático y aéreo del bosque tropical— y posteriormente en su traslación hacia el régimen sintético de la imaginación —manifiesta en la experiencia de trasnformación a la vida eterna y visionaria—. El rebasamiento de las imágenes ascencionales por una conciencia andrógina y espiritualizada, capaz de transitar por el espacio tiempo vertical, profundiza la vivencia de contemplación y manifestación de la naturaleza toda en el canto curativo, inducido por la dieta de las plantas y la iniciación en los conocimientos revelados por la divinidad. Quinto y finalmente, esta aproximación interpretativa de la producción visual, icónica y sonora del imaginario vegetalista de la familia medicinal shipibo konibo, concluye respecto de los modos de contextualización ofrecidos por el pensamiento poshumano para dicha manifestación sensible de la imaginación creadora, en el contexto del arte amerindio contemporáneo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205124
Collections
The following license files are associated with this item: