"Diseño participativo de un Programa en Educación Emocional: Una propuesta enfocada en la regulación de las emociones dentro del aula para estudiantes de enseñanza general básica en contexto de vulnerabilidad social, desde la perspectiva de la comunidad educativa"
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gallegos Araya, Verónica María
Cómo citar
"Diseño participativo de un Programa en Educación Emocional: Una propuesta enfocada en la regulación de las emociones dentro del aula para estudiantes de enseñanza general básica en contexto de vulnerabilidad social, desde la perspectiva de la comunidad educativa"
Professor Advisor
Abstract
Este proyecto tiene como objetivo diseñar de manera participativa un programa en educación emocional, enfocado en la regulación de las emociones dentro del aula para estudiantes de Enseñanza General Básica en contexto de vulnerabilidad social, desde la perspectiva de la comunidad educativa.
Dicha vulnerabilidad social ha sometido a los niños y niñas a diversas situaciones de estrés, que han dejado graves consecuencias en la creación de respuestas ante diversos estímulos, lo que puede derivar en una dificultad para regular sus emociones al momento de responder a diferentes situaciones según su contexto. A su vez, a esta falta de regulación, se puede observar que en sus familias a nivel afectivo no existe un modelamiento adecuado sobre el manejo de las emociones.
Por lo tanto, a las secuelas producto de las experiencias de estrés vividas se le suma este nulo modelamiento, en que él o la estudiante genera una necesidad, la necesidad de educarse en la expresión de sus emociones de forma sana y contextualizada.
Para la creación del programa se realizó un estudio de caso de carácter cualitativo y exploratorio, con el objeto de diagnosticar la percepción sobre educación emocional que tiene la comunidad educativa, pudiendo recoger información mediante; entrevistas en profundidad, entrevistas grupales y grupo focal, para comprender los significados legitimados e institucionalizados sobre la educación emocional en una escuela de la comuna de Huechuraba. Para ello se indagó en las visiones y pensamientos de los diferentes actores de la comunidad educativa pertenecientes al primer ciclo básico.
Una vez, implementada la pesquisa, y en base a lo indagado, se realizó el análisis de la percepción de los actores sobre educación emocional. Dicho análisis brindó información sobre su estado actual en educación emocional, lo que permitió saber cuáles son sus conocimientos, metodología y acciones realizadas. Además, facilitó conocer y comprender las aspiraciones de la comunidad educativa.
La información analizada dio como resultado la creación de tres categorías: ¿Qué es la Educación emocional?, actores indispensables en la Educación emocional y proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación emocional.
Estas categorías, como fuentes de información primaria, permitieron establecer los elementos de la planificación de un programa educacional. De este modo, se pudo dar respuesta a la pregunta guía ¿Qué elementos debería tener un programa en educación emocional, enfocado en la regulación de las emociones dentro del aula para estudiantes de EGB en contexto de vulnerabilidad social?
Dando los lineamientos para la creación del programa en educación emocional “Emoción con razón”, que contempla la experiencia de 42 emociones, en una secuencia según se pueden ir vivenciando a lo largo de la primera infancia.
Estas actividades tienen como objetivo responder a la necesidad planteada por la comunidad educativa en torno a la educación de las emociones, haciendo énfasis en el desarrollo de las siguientes competencias: Reconocimiento, regulación y expresión de las emociones.
Este aprendizaje profundo y emancipador, les permitirá a los y las estudiantes, el desarrollo y expresión de sus emociones de la forma adecuada, con el propósito de que las y los alumnos logren la regulación de sus emociones y de esta manera no interrumpan su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañeros.
Además, tiene como finalidad brindar el enfoque de derechos para todos y todas, ya que se garantiza un espacio adecuado para el aprendizaje, en que las experiencias de cada uno de los y las estudiantes, se vuelven una oportunidad para el resto de sus pares. Dándole una connotación positiva a la diversidad presente en el aula.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
AFE para optar al Grado de Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205924
Collections
The following license files are associated with this item: