Utopía conservadora en la comisión Ortúzar: El discurso subsidiario como desarticulador de los derechos sociales
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Duarte Quapper, Claudio Orlando
Cómo citar
Utopía conservadora en la comisión Ortúzar: El discurso subsidiario como desarticulador de los derechos sociales
Author
Professor Advisor
Abstract
La subsidiariedad del Estado es un principio central en la institucionalidad fundada durante la
dictadura de Augusto Pinochet. No obstante, la articulación discursiva de la subsidiariedad, un
verdadero puente entre las concepciones conservadoras católicas y las ideas neoliberales de
Friedman y Hayek, no ha sido cabalmente examinada como fenómeno socialmente
construido. La investigación aquí presentada se propuso comprender cómo se articuló la
subsidiariedad del Estado en el principal órgano redactor de la Constitución: la Comisión
Ortúzar. Con este fin en mente, se empleó una estrategia de investigación documental. Las
Actas Oficiales de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución fueron la principal fuente
primaria utilizada.
Los documentos primarios fueron sometidos a Análisis Crítico del Discurso desde la
propuesta de Norman Fairclough. Se trató de entender la subsidiariedad en la dialéctica entre
texto, institución y práctica social. En definitiva, de indagar profundamente los fundamentos
ideológico-discursivos que permitieron al principio subsidiario adquirir su central posición en
la hegemonía neoliberal que en Chile se establecería, casi sin disputas, por más de cuarenta
años.
Se sostiene la tesis de que la subsidiariedad fue un dispositivo para desarticular los derechos
sociales o de segunda generación. Para probarlo, primero se establece que dentro de la
Comisión Ortúzar operaron posiciones moderadas y autoritarias, y que fue el esquema
ideológico de estas últimas el que se impuso como proyecto oligárquico. La subsidiariedad
operó ahí como varios discursos a la vez: la necesidad de impedir el socialismo, la
naturalización de supuestas «funciones propias» del Estado y de los privados, un «dique de
contención» frente al estatismo y, sobre todo, como la utopía de la expansión del mercado a
las prestaciones sociales.
Se expone cómo se efectuó discursivamente la desarticulación de los derechos sociales a la
educación, seguridad social y salud, así como el rol que los comisionados le dieron a la
subsidiariedad en el llamado nuevo Orden Público Económico. Se discuten estos y otros
hallazgos a la luz de los actuales debates en Chile, desde una perspectiva republicana.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206139
Collections
The following license files are associated with this item: