Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLópez Chaves, Paz
Authordc.contributor.authorDíaz, Rayén Libertad
Admission datedc.date.accessioned2025-09-04T21:14:42Z
Available datedc.date.available2025-09-04T21:14:42Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206426
Abstractdc.description.abstractEl Horror Digital desarrollado en internet refleja la ansiedad que las nuevas tecnologías producen en la Era Contemporánea, utilizando para ello estos mismos medios y tecnologías digitales en favor de instalar una forma específica de consumir, interactuar con, y experimentar el horror. A partir del análisis del “Creepypasta” como dispositivo de horror contemporáneo, podemos indagar en la relación entre el uso del medio digital-web y la experiencia estética del horror que estas narrativas configuran: más que horror meramente producido en un soporte digital, se trata de una experiencia estética que encarna los horrores de la digitalidad, por medio de una simbiosis entre su medio de producción -y la explotación de este medio-, las temáticas que explora, y los recursos estéticos que emplea. Esta forma específica de horror tiende a la exploración de la idea de la consciencia artificial o espíritu atrapado en el medio digital como una de sus temáticas principales, como bien nos demuestra el caso del controversial videojuego “Kinito PET”. Este caso culmina la relación simbiótica entre el medio de producción, la explotación de los límites de este medio digital-web, y el contenido o preocupación temática que la obra trabaja, a través de la idea de una entidad digital que explota su propio soporte con la finalidad de manifestarse. Tanto Kinito PET como las narrativas Creepypasta “Smile.Dog”, “Slenderman” y “Ben Drowned”, nos demuestran que, si entendemos que nuestros sentidos se encuentran dispersos en la red, nuestra subjetividad enlazada a nuestras pantallas, entonces los fantasmas digitales pueden, esencialmente, alcanzarnos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectHorror digitales_ES
Keywordsdc.subjectCreepypastaes_ES
Keywordsdc.subjectExperiencia estéticaes_ES
Keywordsdc.subjectMedios malditoses_ES
Keywordsdc.subjectVideojuegoses_ES
Títulodc.titleLos fantasmas contemporáneos están hechos de códigos: el horror de Internet y la explotación del medio digital como experiencia estéticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorarnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Teoría de las Arteses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arteses_ES
uchile.carrerauchile.carreraTeoría e Historia del Artees_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Artees_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States