Desarrollo cognitivo y bienestar en niños y niñas de la segunda infancia a través de la danza
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Marini Salvatierra, Daniela María
Cómo citar
Desarrollo cognitivo y bienestar en niños y niñas de la segunda infancia a través de la danza
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación invita a conocer sobre procesos evolutivos en la segunda infancia, considerando la práctica dancística como vehículo para promover el desarrollo integral de los niños y niñas en sus aspectos cognitivos, socioemocionales y su desarrollo personal y, además, proporcionar estrategias educativas para la implementación de la práctica. En el primer capítulo, desde la psicología del desarrollo, se analiza la etapa evolutiva de los niños y niñas en la segunda infancia, además se aborda desde la danza, aspectos del desarrollo cognitivo para potenciar habilidades cognitivas como la memoria, el razonamiento y la metacognición. Para esto se recurrió a los aportes de Piaget, Vygotski, Bruner y Ausubel, para conocer sobre cognitivismo y sus teorías, quienes destacan la interacción entre aprendizaje, medio ambiente y desarrollo humano. En el segundo capítulo se aborda el bienestar desde una perspectiva integral, destacando aspectos socioemocionales como la autoestima, la confianza y la capacidad de establecer relaciones interpersonales saludables. Se utilizaron referencias de organizaciones como Unicef, Unesco, e investigaciones del hospital de México, para comprender las complejidades del concepto. Además, fue preciso indagar sobre miradas y criterios holísticos e integrales en procesos formativos, los cuales asentaron la idea de trabajo en conjunto de los ámbitos del desarrollo, a través del arte. Se resalta la importancia de la educación emocional y el papel de la danza en fomentar habilidades como la empatía, la tolerancia y la expresión emocional. En el tercer capítulo, se proponen estrategias pedagógicas concretas con el fin de promover la práctica dancística y los múltiples beneficios en espacios educativos: 1. La creación artística como herramienta para fomentar la creatividad y el análisis. 2. La retroalimentación constante como método para desarrollar una visión analítica y el autoaprendizaje. 3. El conocimiento anatómico básico para promover el autoconocimiento corporal. 4. El uso del lenguaje corporal como medio para construir relaciones interpersonales sanas. Luego se incluye ejemplos de aplicación en establecimientos formativos con enfoques artísticos e integradores en Chile, como el Liceo Experimental Artístico, el Liceo Experimental Manuel de Salas, el Colegio Artístico Sol de Illimani y el Colegio Francisco Varela. Finalmente se agrega la experiencia personal en procesos formativos, destacando cómo la enseñanza del movimiento genera un impacto positivo en los niños y niñas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario para optar al Título Profesional de Profesora Especializada en Danza
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206433
Collections
The following license files are associated with this item: