“Un pequeño ejercicio bayesiano: sensibilidad de expectativas inflacionarias empresariales a las señales públicas”
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Landerretche Moreno, Óscar
Cómo citar
“Un pequeño ejercicio bayesiano: sensibilidad de expectativas inflacionarias empresariales a las señales públicas”
Author
Professor Advisor
Abstract
Las expectativas de los empresarios son fundamentales, ya que representan a
un actor clave en el mercado. Sin embargo, estudios recientes muestran que estas
expectativas inflacionarias tienden a ubicarse por encima de las estimaciones
realizadas por expertos del mercado (ver figura 2). Esto plantea interrogantes
relevantes: ¿Cómo se forman dichas expectativas y qué factores inciden en su
configuración?
Este estudio se enfoca en analizar cómo diversas señales1
económicas (como la variación de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) y los cambios en las proyecciones de inflación a un año
publicadas en los Informes de Política Monetaria (IPoM)) influyen en las expectativas de inflación de los empresarios a lo largo del tiempo. Adicionalmente, se
evalúa de forma específica qué tan sorpresivos son los movimientos de la TPM,
utilizando como referencia las expectativas de agentes económicos expertos (como los participantes de la Encuesta de Expectativas Económicas, EEE, y la
Encuesta a Operadores Financieros, EOF). Comprender cuáles señales inciden
en la formación de expectativas permite no solo enriquecer los modelos formales, sino también contribuir a un marco analítico más robusto para evaluar y
anticipar comportamientos inflacionarios.
El análisis de este estudio se hace desde una perspectiva bayesiana, la cual
expone que, los agentes económicos actualizan sus creencias previas (formadas
a partir de información histórica) al recibir nueva información del entorno. Este proceso de actualización, realizado mediante probabilidades condicionales,
permite ajustar las expectativas iniciales en función de señales externas. En el
contexto de este estudio, se puede entender como que las empresas comienzan
con una expectativa inicial basada en su experiencia reciente y percepción del
entorno, pero estas se ven afectadas por nuevas señales, como los cambios en
la TPM, el IPC o las proyecciones del Banco Central. Se espera demostrar que
dichas señales generan ajustes en las expectativas de forma sistemática, en línea
con un aprendizaje racional pero limitado.
Desde esta perspectiva, se plantea la hipótesis de que las señales del mercado afectan significativamente las expectativas inflacionarias, especialmente en
el corto y mediano plazo. Este efecto sería más pronunciado en empresas pequeñas (y con menos información) o en sectores más expuestos a indicadores
macroeconómicos (como el comercio). En cambio, se anticipa una menor sensibilidad en los horizontes de largo plazo, dado que las señales suelen tener un
efecto inmediato y transitorio.
Para evaluar esta hipótesis, se lleva a cabo un análisis longitudinal que observa la variación en las expectativas de inflación de un mismo informante en la
Encuesta de Percepciones de Negocios (EPN). Este enfoque permite identificar
ajustes individuales en las expectativas luego de recibir una señal, considerando
la magnitud de la señal y las características del informante. En particular, se
mide la elasticidad de las expectativas ante nuevas señales, entendida como la sensibilidad del cambio en la expectativa frente a una variación en la información disponible. Una elasticidad positiva sugeriría una transmisión efectiva de
señales económicas hacia las decisiones empresariales.
Los resultados muestran una elasticidad positiva frente a distintas señales,
como la TPM, el IPC y las proyecciones de inflación. No obstante, el efecto
es más robusto en el caso de las proyecciones, mientras que la TPM y el IPC
presentan un impacto más acotado. Estas relaciones son más marcadas en empresas pequeñas y en sectores como el secundario. De forma complementaria,
se analiza el rol de las sorpresas en la TPM (medidas como la diferencia entre
la decisión efectiva y las expectativas previas de agentes expertos en la EEE
y la EOF). Sin embargo, cuando se controla por el efecto fijo del mes, estas
sorpresas no generan un ajuste significativo en las expectativas empresariales,
lo que sugiere que su posible influencia ya estaría capturada por otras señales
o condiciones macroeconómicas generales del período. En cuanto a la magnitud
de las sorpresas, se observa que su impacto es más notable en el mediano plazo,
especialmente en el caso de los expertos representados en la EEE, lo que indica
que la respuesta de las empresas a desviaciones sorpresivas en la TPM es más
fuerte cuando estas se consolidan con el paso del tiempo. En conjunto, estos resultados refuerzan la hipótesis de mayor influencia de las señales en horizontes
cortos y medianos, pero también muestran que las condiciones del mercado y
otras señales macroeconómicas son capturadas de forma efectiva por los agentes.
Este comportamiento refleja que las empresas privilegian señales recientes
o visiblemente relevantes, lo que sugiere una atención selectiva más que una
lectura exhaustiva del entorno económico. Sin embargo, el análisis también enfrenta limitaciones. Entre ellas, la posible contradicción entre señales emitidas
en un mismo período, la dificultad para jerarquizar su relevancia desde la perspectiva empresarial y la ausencia de modelos no lineales que podrían capturar
mejor estas dinámicas. Asimismo, se destaca la necesidad de ampliar la muestra de informantes para incorporar mayor heterogeneidad y explorar cómo sus
características afectan la formación de expectativas.
A continuación, la segunda sección de este estudio ofrece una breve revisión
bibliográfica sobre esta cuestión, seguida de la sección metodológica en la tercera
parte. Posteriormente, se presentan los resultados en la cuarta sección, para
concluir en la quinta con las conclusiones.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206777
Collections
The following license files are associated with this item:
Un-pequeño-ejercicio-bayesiano.pdf (840.6Kb)