Frontera , política y malon: las dinámicas políticas mapuche y su preeminencia en el conflicto hispano-criollo (1808-1827)
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zavala, José Manuel
Cómo citar
Frontera , política y malon: las dinámicas políticas mapuche y su preeminencia en el conflicto hispano-criollo (1808-1827)
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre el proceso de independencia ocurrido en Chile entre 1808 y 1827, desplazando el enfoque geopolítico desde el centro de Chile hacia las fronteras mapuche, o como preferimos denominarlas, la ‘frontera coral’. Lo que pretendemos en esta lógica es otorgar relevancia política y militar a estos grupos indígenas en dichos procesos históricos. En este contexto, planteamos la idea de que durante el período 1808-1827, los mapuche desempeñaron un rol fundamental en el conflicto hispano-criollo en las áreas fronterizas indígenas del sur de Chile, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, entre otras. En determinados momentos, su participación desequilibró la delicada estabilidad política de los diferentes órdenes políticos wingka. Además, se superpusieron conflictos internos dentro del conflicto más amplio, aprovechando esto y generando fenómenos de ‘colonialismo invertido’. Esto se debió a tres factores clave. En primer lugar, destacamos los importantes liderazgos de los longko mapuche como Marilwan, Koñwepang y Kolüpi, Mangil Wenü, quienes alcanzaron una significativa capacidad de agencia política durante esta etapa. En relación con esto, se desprende un segundo punto relacionado con la cercanía establecida entre los líderes indígenas e hispano-criollos, donde se establecieron alianzas de amistad mediadas por ceremoniales mapuche. Esta cercanía generó dentro de los longko altas cuotas de poder simbólico dentro de sus parcialidades. Finalmente, es relevante destacar la importancia geoestratégica del Ngulumapu y la frontera coral, ya que desempeñan un papel crucial como territorios intermedios y puntos de conexión entre los proyectos monárquicos e independentistas, con los proyectos mapuche. Estos espacios se convirtieron en áreas de disputa entre los patriotas y realistas. Para lograr estos objetivos, proponemos repensar la noción de frontera. La examinaremos desde una perspectiva trasnacional y regional, considerándola como un espacio complejo en constante construcción que configuró subjetividades, identidades y disputas territoriales. Desde el surgimiento de las repúblicas en el Cono Sur, surgió una imperante necesidad en los emergentes órdenes políticos de controlar los conflictos en la ‘frontera coral’. Esto implicó una serie de incursiones militares en zonas fronterizas, donde el poder militar de los diferentes grupos mapuche fue un factor determinante.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, mención en Historia de Chile)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206897
Collections
Frontera-politica-y-malon.pdf (13.99Mb)