El discurso autohagiográfico en los manuscritos A, B y C de Teresa de Lisieux
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Góngora Díaz, María Eugenia
Cómo citar
El discurso autohagiográfico en los manuscritos A, B y C de Teresa de Lisieux
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación está centrada en el estudio de los Manuscritos A, B y C de Teresa de Lisieux en los cuales estaba basada la obra que publicaron las monjas de su convento en 1898 bajo el título de Historia de un alma. Precisamente por el modo en el cual fueron dados a conocer al público, estos manuscritos fueron leídos durante muchas décadas como si constituyeran una sola obra. Recién en 1956, los lectores tuvieron acceso a las versiones originales. Con todo, hay que tener en cuenta que Teresa escribió estos textos con poco tiempo de diferencia en su etapa de madurez: el Ms A fue redactado en 1895; el Ms B, en 1896; y el Ms C, en 1897, año en que Teresa murió. Además de la cercanía temporal entre estos textos, hay que señalar que, aunque fueron redactados a petición de distintas personas y por diferentes razones, todos contienen, por una parte, elementos autobiográficos y, por otra, tienen como temática principal la importancia de acogerse a la misericordia de Dios y de practicar la espiritualidad de Teresa conocida como “camino de infancia espiritual”. Sobre esto, es importante mencionar que hay un consenso respecto a que el Ms A es propiamente una autobiografía. En cambio, no ocurre lo mismo con el Ms B, dado que posee un formato epistolar; y con el Ms C, pues hay estudiosos que consideran que posee un carácter más bien doctrinal y pedagógico. Frente a esto, uno de los objetivos de la tesis es demostrar que los manuscritos están vinculados particularmente por las temáticas que abordan y que, en conjunto, elaboran un discurso autobiográfico unitario, de tal manera que se complementan entre sí. Para esto, se ha recurrido al concepto de discurso de Bajtín y a la bibliografía relevante sobre las características propias de un texto autobiográfico. Al respecto, existe una importante discusión académica que se centra, sobre todo, en el grado de referencialidad o de ficcionalización que se le puede atribuir a un texto autobiográfico. Para realizar este estudio, se han analizado, sobre todo, las teorías de Georges Gusdorf y de Phillipe Lejeune. A continuación, la investigación tiene como objetivo demostrar que el discurso autobiográfico de Teresa posee las características propias de una autobiografía espiritual y que está influenciado por la tradición monástica que ella conoció. Por esto, se ha considerado fundamental explicar la recepción que tuvieron en el discurso lexoviense la obra de Teresa de Ávila y Juan de la Cruz dado que Teresa de Lisieux formó parte de la orden que ellos reformaron, el Carmelo Descalzo. Una vez establecido lo que se podría considerar como el marco teórico de la tesis, se pretende demostrar que la carmelita francesa elaboró no solo un discurso autobiográfico de corte religioso, sino que específicamente intentó crear una autohagiografía. Es decir, la presente investigación tiene como objetivo principal evidenciar que Teresa procuró presentarse a sí misma como modelo de un alma que encontró la vía adecuada para alcanzar la santidad para que otras personas la imitaran. Finalmente, se espera mostrar que el discurso autohagiográfico de Teresa fue innovador en su contexto en cuanto apuntaba a modificar radicalmente la percepción de Dios y de la santidad y a contrarrestar de esa manera las ideas jansenistas presentes en Francia a finales del siglo XIX.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207031
Collections
El-discurso-autohagiografico-en-los-manuscritos-a-b-y-c-de-Teresa-de-Lisieux.pdf (1.144Mb)