Gasto privado en cambio climático en Chile
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023
Author
Professor Advisor
Abstract
Chile enfrenta un desafío derivado de los impactos del cambio climático, pese a representar solo el
0,24% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Superintendencia del Medio
Ambiente, 2022), el país es altamente vulnerable, y sus efectos se evidencian desde hace años con
lamentables consecuencias que impactan la vida de la población y afectan la actividad económica
de diferentes rubros. Según cifras de la Organización Meteorológica Mundial los desastres naturales
se han incrementado en más de 30 veces en los últimos 50 años en Chile con daños estimados en 5
mil millones de dólares (Emergency Events Database, 2022). Así, el país experimenta una sequía de
más de 10 años y ha enfrentado devastadores incendios forestales que han afectado la industria
agrícola y forestal, con pérdidas de vidas humanas y pueblos consumidos por el fuego, además, son
recurrentes las marejadas que impactan el funcionamiento portuario, y lluvias extremas y aluviones
que han paralizado ciudades por semanas, por nombrar algunos impactos. Lo anterior ha alterado
la operación regular de las industrias, provocando pérdidas de empleos, escasez de insumos y
bienes, debiendo el Estado apoyar en estas situaciones con políticas públicas que mitiguen los
efectos en la población y pequeñas y medianas empresas de estas externalidades.
Por ello, el país ha adoptado una política consistente a lo largo del tiempo ante este desafío. Esta
respuesta se ha consolidado como una acción a nivel de Estado que ha permitido avanzar
decididamente, posicionando al país en tercer lugar a nivel mundial en la implementación de
medidas frente al cambio climático (CCPI, 2023).
Entre los hitos relevantes del último tiempo destaca que el país presentó en abril de 2020 ante la
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) la actualización de su
Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) en la que establece
compromisos en torno a la mitigación, adaptación y medios de implementación frente al cambio
climático al año 2030. Además, en 2021 presentó su Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP),
instrumento que define los lineamientos generales de largo plazo que seguirá el país de manera
transversal e integrada, considerando un horizonte a 30 años para alcanzar y mantener la
neutralidad de carbono, un desarrollo bajo en emisiones de GEI, reducir la vulnerabilidad y aumentar
la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático. Lo anterior, además, se vio reforzado el 30
de mayo de 2022, con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático que establece como
meta que el país sea carbono neutral y resiliente al clima a más tardar el año 2050.
Al respecto, un estudio del Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD) indica que en el sector
energético nacional se requerirán 260.587 millones de dólares adicionales de inversión a 2050 para
cumplir con las medidas de carbono neutralidad propuestas, 63% de lo cual debe ser invertido por
actores privados, mientras lo restante corresponde a hogares y el Estado (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2023). A la fecha, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos
han avanzado en la medición del gasto1 público climático, pero aún no existen resultados en torno
al gasto y financiamiento privado. Dado lo anterior, resulta relevante contar con información sobre
las inversiones y el financiamiento de los actores privados en la implementación de medidas
tendientes a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Publicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207221
Collections
The following license files are associated with this item: