Impacto del movimiento feminista del 2018 en la tasa de denuncias de violencia intrafamiliar y delitos sexuales en Chile
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Clarke Chamberlain, Damian
Cómo citar
Impacto del movimiento feminista del 2018 en la tasa de denuncias de violencia intrafamiliar y delitos sexuales en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación busca entender la relación entre los movimientos sociales liderados por mujeres y las tasas de denuncia de delitos sexuales y de violencia intrafamiliar.
Para esto se analizó el “mayo feminista del 2018”, una movilización feminista que surge en Chile producto de casos de acoso sexual en las universidades y la naturalizada violencia contra las mujeres, lo que implicó más de 60 protestas públicas y 30 universidades movilizadas a lo largo de todo el país. El análisis considera dos modelos, el primero un Estudio de Eventos de Panel y el segundo, el “Modelo IW Estimator”, el cual corresponde a una extensión del Modelo Estudio de Eventos pero considerando efectos heterogéneos. Ambos utilizan estadísticas sobre los delitos mencionados y protestas de carácter feminista en la vía pública en 19 comunas del país.
Para medir la exposición a las protestas se utilizan 3 criterios que varían en cuanto a la intensidad de la movilización y que permiten definir a las comunas de control y de tratamiento. Las comunas tratadas respecto del criterio 1 son aquellas que tienen al menos una protesta pública durante la movilización, el criterio 2 considera al menos una protesta pública y una universidad en paro o toma, finalmente el criterio 3 considera al menos dos protestas públicas y una universidad en toma o paro. Los resultados arrojan que la movilización no tuvo un efecto estadísticamente significativo en las tasas de denuncia de estos delitos, no obstante los criterios 2 y 3 tienen intervalos de confianza más pequeños y podrían capturar de mejor manera el efecto de la movilización. Por otro lado, se realiza un análisis de intensidad que divide a la muestra en tres grupos i) grupo de control, ii) grupo de tratamiento que estuvo expuesto a una baja intensidad del tratamiento (tratamiento bajo) y iii) grupo de tratamiento que estuvo expuesto a una alta intensidad del tratamiento (tratamiento alto). Luego se realizan dos comparaciones a)grupo de control versus grupo de tratamiento bajo y b) grupo de control versus grupo de tratamiento alto. Los resultados arrojan que no existe un efecto estadísticamente significativo de la protesta en las denuncias de los delitos seg´un la intensidad del tratamiento.
Sin embargo, surgen interrogantes en cuanto al real impacto de la movilización, ya que, debido a que el análisis se realiza sobre las denuncias, cualquier aumento o disminución en estas puede significar un aumento o disminución en la intención de denuncia así como en la ocurrencia de estos delitos. Además, debido a que este movimiento fue de gran magnitud, pudo haber existido un efecto derrame en las comunas no tratadas, lo que implica que podríamos estar subestimando el impacto de la protesta.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al Grado de Magíster en Economía Aplicada
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207411
Collections
The following license files are associated with this item:
impacto-del-movimiento-feminista-del-2018-en-la-tasa-de-denuncias-de-violencia-intrafamiliar-y-delitos-sexuales.pdf (4.220Mb)