Reconversión de Capitales y Apropiación Digital: Una Mirada Sociológica sobre la Brecha Digital en Santiago de Chile
Tesis

Access note
Acceso solo a metadatos
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Amigo Latorre, Bernardo Francisco
Cómo citar
Reconversión de Capitales y Apropiación Digital: Una Mirada Sociológica sobre la Brecha Digital en Santiago de Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación explora cómo hombres y mujeres de 30 a 42 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos C1 y D en Santiago de Chile, se apropian y atribuyen significados digitales a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La pregunta central es: ¿Cómo se apropian y significan digitalmente las TIC hombres y mujeres de estos grupos socioeconómicos? Los objetivos incluyen describir, caracterizar y comparar las formas de acceso, habilidades y usos de las TIC, además de los procesos de reconversión de capitales económicos, culturales y sociales en capital digital.
El marco teórico se basa en el modelo de los “4 gaps” de Van Deursen y Van Dijk (2015), que aborda las brechas digitales desde perspectivas motivacionales, de acceso, habilidades y apropiación. Además, se integran los conceptos de habitus y capital de Pierre Bourdieu, que explican cómo las desigualdades digitales refuerzan las desigualdades sociales existentes.
El estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas con hombres y mujeres de los niveles C1 y D. Los resultados, organizados según las dimensiones del modelo teórico, revelaron diferencias significativas en el acceso, las habilidades digitales y los procesos de apropiación según el nivel socioeconómico.
Las personas del nivel C1 tienen acceso a dispositivos de mayor calidad y conexiones más estables, lo que facilita un uso más diversificado de las TIC. En contraste, las personas del nivel D enfrentan barreras en la calidad del acceso, lo que restringe sus posibilidades de usos avanzados. Además, el nivel C1 integra las TIC en su vida cotidiana mediante recursos económicos y culturales, mientras que el nivel D prioriza un uso instrumental centrado en actividades básicas como la comunicación. Finalmente, los procesos de reconversión de capital económico, cultural y social en capital digital son más efectivos en el nivel C1, perpetuándose las desigualdades en el nivel D debido a sus mayores limitaciones.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario de Grado para optar a la Licenciatura de Sociología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207507
Collections
The following license files are associated with this item:
Reconversion-de-capitales-y-apropiacion-digital.pdf (1.259Mb)