La deserción escolar en niñas y adolescentes mujeres latinoamericanas: Una revisión de alcance
Tesis

Access note
Acceso embargado
Date of embargo
30-03-2027Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cornejo Chávez, Rodrigo Carlos
Cómo citar
La deserción escolar en niñas y adolescentes mujeres latinoamericanas: Una revisión de alcance
Author
Professor Advisor
Abstract
La memoria de grado presenta una revisión de alcance de la literatura, siguiendo el enfoque metodológico de Arksey y O'Malley (2005), así como los lineamientos indicados por Joanna Briggs Institute (JBI) (Peters et al., 2020), para scoping reviews, siguiendo los “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses” (PRISMA) (Tricco et al., 2018) en su extensión para scoping reviews, con el fin de mapear la investigación disponible, sobre la problemática de la deserción escolar de niñas y adolescentes mujeres latinoamericanas en los niveles básico y medio. Se efectúa a partir de 13 investigaciones empíricas publicadas en SCOPUS durante el periodo comprendido entre 2018 y 2024. Se indagó en torno a 2 grandes preguntas: ¿Cómo se ha investigado? y ¿qué ha revelado la investigación reciente sobre la deserción escolar en niñas y adolescentes mujeres, en la educación básica y secundaria en Latinoamérica?
Se realiza un análisis detallado de las investigaciones efectuadas en años recientes, considerando la metodología utilizada, los temas y hallazgos encontrados, una discusión de los resultados y las conclusiones derivadas.
Respecto a lo metodológico se identifica la Metodología Cualitativa como la más utilizada para investigar sobre el área, haciendo énfasis en el enfoque conversacional, que explora en la percepción, perspectiva y experiencias de los participantes.
En términos generales, la literatura investigada para este estudio valida lo señalado en los antecedentes, respecto a que el fenómeno de la deserción escolar es la culminación crítica de la trayectoria escolar y que en general, está causada por una multiplicidad de variables y dinámicas que se intersectan. Desde una perspectiva de género, las adolescentes enfrentan mayores barreras, incluyendo estigmas relacionados con roles de cuidado, embarazos precoces y expectativas culturales que perpetúan desigualdades estructurales y simbólicas. Las mujeres tienden a internalizar su fracaso escolar como una deficiencia personal, mientras que los hombres lo atribuyen a factores externos, reflejando desigualdades en autopercepción y acceso a oportunidades educativas
El contexto socioeconómico sigue siendo determinante en la deserción, afectando especialmente a estudiantes de áreas rurales y con bajos ingresos. La familia también tiene un papel fundamental en el apoyo educativo y emocional, siendo crucial la valoración que tengan de la educación. Finalmente, el desinterés generado por dinámicas escolares poco atractivas y la exclusión activa o pasiva ejercida por docentes y las experiencias negativas (estereotipos, señalamiento, expulsiones y prácticas disciplinarias severas), contribuyen a la deserción, especialmente entre las mujeres, quienes ven en la educación una herramienta para superar las desigualdades sociales y de género, experimentando frustración y disonancia entre sus aspiraciones y la realidad impuesta por su entorno.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Psicóloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207599
Collections
The following license files are associated with this item:
