Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata.
Tesis

Open/ Download
Publication date
2004Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lailhacar Kind, Emilio
Cómo citar
Efecto de la exposición y de la pendiente en algunas propiedades del suelo, flora y vegetación de la Quebrada de la Plata.
Author
Professor Advisor
Abstract
Se comparó el efecto de la exposición y la ubicación toposecuencial sobre algunas propiedades del suelo, la flora y la vegetación en dos franjas ubicadas en laderas opuestas de la Quebrada de la Plata, Estación Experimental Agronómica Germán Greve Silva (33° 31' 51'' S; 70° 53' 45'' W). La quebrada presenta una pequeña desviación en la orientación noroeste-sureste. Con este propósito se seleccionaron 4 transectos de 125 m de largo, distanciados a 15 m de acuerdo al estudio de Meza y Escobar (2001) en dos laderas de exposiciones opuestas (polar y ecuatorial), sobre los cuales se distribuyeron las unidades de muestreo de suelo y estrato herbáceo a 25, 75 y 125 m desde el fondo de la Quebrada. El estrato herbáceo fue caracterizado a través de las variables porcentaje de suelo desnudo y de coberturas totales y específicas, estratificaciones totales y específicas, contribuciones específicas de contacto y de presencia, diversidad florística, densidades totales y específicas y rendimientos totales y específicos de materia seca epígea por m2, composición botánica de la materia seca, índice de sociabilidad intraespecífico y grado de asociación entre pares de especies. Para la caracterización del estrato leñoso se utilizó la información de Meza y Escobar (2001) quienes determinaron los porcentajes de suelo sin cobertura leñosa (SCL) y de coberturas leñosas totales (CLT) y específicas (CLE), el índice de sociabilidad y el grado de asociación entre especies. Las propiedades del suelo analizadas fueron pH, contenido de materia orgánica, densidad aparente, granulometría, contenido de agua al momento del muestreo y retención de agua a 33 y 1500 kPa. Los valores obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y de regresión simple. Las fuentes de variación consideradas fueron las dos exposiciones y los tres niveles toposecuenciales.
La exposición resultó ser la fuente de variación más importante sobre las propiedades consideradas, lo que reafirma la fuerte dependencia del clima que tienen tanto las propiedades edáficas como las variables florísticas y vegetacionales. Se observó un mayor desarrollo vegetacional en la ladera de exposición polar, expresado a través de diferencias significativas en todas las variables consideradas, a excepción de la diversidad florística herbácea, mientras que de las propiedades del suelo, sólo la retención de agua a 33 kPa y los contenido de limo y de arena presentaron diferencias significativas al comparar las laderas. Estos resultados confirman la mayor dinámica que presenta la vegetación respecto del suelo sometidos a condiciones de clima similares. Respecto de la ubicación toposecuencial, tanto en la ladera de exposición ecuatorial como en la de exposición polar, los resultados no son concluyentes para determinar diferencias claras entre niveles altitudinales. The effects of exposure and toposequence on some properties of the soil, flora and vegetation were compared in two strips located in opposite slopes at La Plata creek, at the Agricultural Experiment Station Germán Greve Silva. Four transects 125 m-length, and 15 m separation were selected, according to Meza and Escobar survey (2001) in the two opposite hillsides (polar and equatorial exposure), on which soil and herbaceous stratum sample units were distributed at 25, 75 and 125 m from the creek bottom. The herbaceous stratum was characterized through bare soil percentage, total and specific covers percentages, total and specific stratifications, contact and presence specific contributions, species diversity, total and specific densities, and total and specific yields of dry matter. The woody stratum was characterized using Meza and Escobar (2001) information. They determined the percentage of soil without woody cover (SDL) as well total (CLT) and specific (CLE) covers, sociability index within each species and association level between species. The soil properties studied were pH, organic matter content, bulk density, texture, and water content at sampling and water retention at 33 and 1500 kPa. The values obtained were submitted to analysis of variance and regression. The sources of variation were the two exposures and the three level of toposecuence. The exposure was the most important source of variation on the properties considered. These results confirm the effect of the climate on soil, flora and vegetation properties. A larger phytomass was observed in the polar oriented slope. This contrast is expressed through significant differences in all the floristic and vegetational properties considered in the present research, excepting species diversity, while soil properties present significant differences in relation to water retention at 33 kPa and the contents of lime and sand only. These results confirm the greater dynamic of the vegetation than the soil, submitted to similar conditions of climate. The toposecuence position is not a significant source of variation in any two slopes.
General note
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo.
Mención: Manejo de Suelos y Aguas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101731
Collections