Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMisrachi L., Claraes_CL
Authordc.contributor.authorPennacchiotti Vidal, Ginaes_CL
Authordc.contributor.authorTrejos Navarro, Paulina
Associate professordc.contributor.otherEspinoza Santander, Iris
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T19:20:15Z
Available datedc.date.available2012-09-12T19:20:15Z
Publication datedc.date.issued2005es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110761
General notedc.descriptionTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano Dentista
Abstractdc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores que influyen en el uso de prótesis removible en adultos mayores recién rehabilitados. Metodología: Se desarrolló un estudio Cuasi Experimental de tipo descriptivo, con una medición previa y otra posterior al tratamiento protésico. La muestra estuvo constituida por 200 adultos mayores de 60 años, de ambos sexos, desdentados parciales o totales, de diferentes áreas de la Región Metropolitana, que fueron atendidos en Servicio Públicos de salud para realizarse una rehabilitación oral en base a prótesis acrílicas parciales o totales inferiores, superiores o ambas y que fueron ingresados al grupo experimental del proyecto. El 25.5% de la muestra se excluyó del estudio, ya que, no cumplía con los criterios de selección quedando una muestra final de 149 pacientes. El tipo de prótesis y la experiencia previa a tratamiento protésico se consignaron en la ficha como respuestas dicotómicas. La calidad técnica de las prótesis removibles se midió con un Cuestionario de Evaluación Técnica (CET). Consta de 26 ítems con respuestas dicotómicas aplicables a prótesis totales y/o parciales superiores e inferiores. Se consideraron ítems para evaluar oclusión, estética, extensión, retención, soporte, estabilidad, adaptación de los retenedores, zonas de alivio de los tejidos blandos y duros, y las características de la terminación de las prótesis. Se estableció, de manera descriptiva, categorías según porcentajes de ítems aprobados en el CET; estas categorías van de 0 a 25%, de 26% a 50%, de 51% a 75% y de 76% a 100% (36). El estado de salud mental fue medido a través de la Escala de Goldberg, Cuestionario de Salud General-General Health Questionnaire GHQ. Se utilizó la versión de 12 ítems (única validada en Chile), donde cada pregunta tiene cuatro categorías de respuestas. El rango de puntaje de 12, mínimo 0 – máximo 12. Cada pregunta formulada, de manera que expresa un síntoma, tiene cuatro posibles respuestas. Las dos primeras respuestas “menos o igual que de costumbre”, toman el valor 0 y las respuestas “más o mucho más que de costumbre”, toman el valor 1. Se utilizó el punto de corte 5 para determinar las categorías de diagnóstico dicotómicas. Un puntaje mayor o igual a 5 indica posibles trastornos ansioso-depresivos y un puntaje menor a 5 indica la ausencia de trastornos. La percepción de la salud oral se midió con la prueba de GOHAI (Geriatric Oral Health Assesmnet Index). Esta prueba consta de 12 ítems y fue desarrollada para ser usada en población adulto mayor. Mide los problemas funcionales orales reportados por los pacientes y evalúa el impacto sicosocial, asociados al estado de salud oral. Todos los datos recogidos fueron sometidos a los análisis estadísticos mediante los paquetes computacionales SSPSS 10.0 (paquete estadístico para las ciencias sociales). Se aplicó la prueba del Chi cuadrado para determinar la asociación estadística con respecto a la frecuencia de uso y verificar si los resultados son estadísticamente significativos, considerándose estadísticamente significativos los valores de p igual o menor a 0,05. Se aplicó el test de Regresión Logística para determinar cual es la variable con mayor influencia con respecto a la frecuencia de uso, con un p menor o igual a 0,05.. Resultados: En el presente estudio se encontró relación estadísticamente significativa en la primera medición, sólo entre el factor categoría de edad y frecuencia de uso del juego de prótesis para Chi cuadrado y entre autopercepción para el análisis de regresión logística, y en la segunda medición los factores categoría de edad y autopercepción de salud oral en el análisis de regresión logística tuvieron relación estadísticamente significativa con la frecuencia de uso del juego de prótesis. Conclusiones: La frecuencia de uso está relacionada directamente con la edad del paciente y con la autopercepción que éste tenga de su salud oral
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto: “Influencia de la Rehabilitación en Salud Bucal en la Calidad de Vida del Adulto Mayor” (N AMAYOR2/2-2) que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad de Chile.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectOdontología geriátricaes_CL
Keywordsdc.subjectAdultos mayores-Cuidados dentales-Chilees_CL
Keywordsdc.subjectDentadura parcial removiblees_CL
Títulodc.titleFactores que influyen en el uso de prótesis removible en adultos mayores recién rehabilitados.es_CL
Document typedc.typeTesises_CL
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorarz
Departmentuchile.departamentoNiño y Ortopedia Dentomaxilar
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontología


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile