Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBravo Ahumada, Rodrigo 
Authordc.contributor.authorRomero Romano, Pablo 
Associate professordc.contributor.otherMardones Muñoz, Marcelo 
Associate professordc.contributor.otherMuñoz Martínez, Andrea
Admission datedc.date.accessioned2014-10-30T18:43:20Z
Available datedc.date.available2014-10-30T18:43:20Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117263
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Abstractdc.description.abstractEl trauma máxilofacial varía en tipo, severidad y causas dependiendo de la población estudiada. La alta morbilidad de las fracturas faciales, sus lesiones concomitantes y en muchos casos sus complejos tratamientos, generan complicaciones a corto y mediano plazo, y a largo plazo, secuelas que se traducirán en diversos problemas funcionales, estéticos y psicológicos para el paciente. En Chile existen escasos estudios en relación a las secuelas del trauma máxilofacial que nos permitan estudiar el impacto tardío de las fracturas faciales y la efectividad de sus distintos tratamientos. Se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital San José, consistente en la recopilación de datos mediante revisión de fichas clínicas de pacientes tratados quirúrgicamente con diagnostico de fractura máxilofacial entre enero de 2008 y enero de 2012, para posteriormente citar a los pacientes a un control post operatorio luego de un periodo mínimo de un año desde la intervención para pesquisar secuelas. Posteriormente los datos fueron tabulados en Microsoft Excel y analizados estadísticamente en el programa Stata. De un universo de 353 pacientes, 81 pacientes se presentaron al control para buscar diversas secuelas. El grupo de secuelas más frecuente fueron las estéticas y las alteraciones morfofuncionales de los tejidos blandos seguida de las alteraciones neurológicas. La maloclusión se vio asociada a la fractura mandibular, mientras que las alteraciones visuales a la fractura órbito cigomática. La proporción hombre: mujer fue de 5,2:1 y el rango etario más afectado fue entre los 20-29 años. Las agresiones de terceros fue la etiología más frecuente. Las distintas secuelas y sus variables asociadas se analizaron y compararon con los resultados encontrados en la literatura a nivel nacional e internacional. La importancia del presente trabajo es que permite conocer la morbilidad del trauma máxilofacial tratado de forma quirúrgica y puede sentar las bases de diversas investigaciones a futuro en relación a las secuelas, dada la escasa información que existe en Chile al respecto.
Lenguagedc.language.isoes
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectFracturas maxilomandibulares
Area Temáticadc.subject.otherOD59MCIR2013
Títulodc.titleEstudio descriptivo de las secuelas post tratamiento quirúrgico de pacientes tratados por fracturas maxilofaciales en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San José
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorarz
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontología


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile