Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVergara Núñez, Cristián 
Authordc.contributor.authorKaramanoff Velásquez, Ekaterina Solange 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Odontología
Staff editordc.contributor.editorDepartamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar
Associate professordc.contributor.otherLee Muñoz, Ximena 
Associate professordc.contributor.otherRíos Erazo, Gonzalo
Admission datedc.date.accessioned2015-07-13T18:44:52Z
Available datedc.date.available2015-07-13T18:44:52Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131947
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La estética es uno de los objetivos del tratamiento odontológico e históricamente se han propuesto diversos estándares de belleza facial. Se ha postulado que la presencia de la proporción divina en el rostro le otorgaría belleza y armonía; mientras que en ortodoncia, el Índice facial establece una norma para que las dimensiones de la cara sean equilibradas. Sin embargo, no está clara la relación entre estas mediciones objetivas y la autopercepción estética que tienen los pacientes de su propio atractivo facial. Objetivo general: Comparar la autopercepción estética del paciente adulto joven con las proporciones áureas del rostro e índice facial. Materiales y métodos: Se empleó una muestra por conveniencia de 36 adultos jóvenes chilenos, 18 hombres y 18 mujeres, seleccionados mediante criterios de inclusión y la firma de un consentimiento informado. Se realizó un registro fotográfico estandarizado junto a una evaluación de autopercepción estética. Se midieron digitalmente las distancias para obtener el índice facial y 8 proporciones propuestas por Ricketts. Estos resultados fueron correlacionados con la autopercepción estética mediante la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró asociación entre la autopercepción estética y las proporciones 1 (TR-LN: LN-ME), 6 (LC-LN:LN-ME) y 7 (LN-CH:CH-ME), con diferencia estadística (p=0.009, p=0.010 y p=0.015 respectivamente). No se encontró correlación entre las proporciones estudiadas y el índice facial, ni entre éste y la autopercepción estética (p=0.274). Las proporciones áureas se cumplieron en un 57% en total; las mujeres mostraron un mayor cumplimiento que los varones en todas las proporciones y una mayor autopercepción positiva (38,8% versus 16,6%). Existió correlación entre autopercepción estética y las proporciones P1 (p=0.017) y P7 (p=0.043) en las mujeres. Conclusiones: Existe asociación entre la autopercepción estética del adulto joven y 3 proporciones de la cara que involucran la dimensión vertical del rostro: P1, P6 y P7. Se constataron diferencias en relación al género en cuanto a proporcionalidad y autopercepción estética.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEstética dentalen_US
Keywordsdc.subjectAutopercepciónen_US
Títulodc.titleAsociaciòn de autopercepción estética en el adulto joven, proporciones áuricas e índice facialen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile