Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAraneda Moya, Luisa
Authordc.contributor.authorAraneda Beas, Edith
Associate professordc.contributor.otherGómez Carranza, María
Associate professordc.contributor.otherEspinosa Cereceda, Silvia
Admission datedc.date.accessioned2015-10-01T19:15:37Z
Available datedc.date.available2015-10-01T19:15:37Z
Publication datedc.date.issued2010
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134023
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Los niños con Necesidades Especiales de Atención en Salud son aquellos con condiciones físicas, mentales, sensoriales, conductuales, cognoscitivas, con limitantes emocionales e impedimentos que requieren manejo médico, intervención de la atención en salud, y/o uso de programas o servicios especializados. Antecedentes de estudios acerca del estado de higiene oral y gingival en este grupo de niños en Chile son escasos. Objetivo: Describir y Comparar el estado de higiene oral y gingival de un grupo de pacientes pediátricos con Necesidades Especiales de Atención en Salud atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, con el de niños sanos, atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y en el Policlínico de Trauma del Hospital de Niños Roberto del Río. Materiales y Método: Se realizó un estudio comparativo que incluyó a 60 pacientes con Necesidades Especiales de Atención en Salud y 60 pacientes sanos examinados durante 5 meses del año 2009, con edades entre 4 y 14 años. Para determinar el índice de placa bacteriana se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de Green y Vermillion y para el índice gingival se utilizó el Índice Gingival (IG) de Löe y Sillnes. Resultados: El IHO-S para el grupo de estudio y control fue de 1,046 y de 0,860 respectivamente. El Índice de depósitos duros Simplificado (IDD-S) fue de 0,167 para el grupo de estudio y 0,018 para el grupo control. No existieron en los controles pacientes con niveles de higiene malo o muy malo. El IG fue 1,187 para el grupo estudio y 0,464 para control. En el grupo control no existieron pacientes con inflamación gingival severa. Conclusiones: No existe una diferencia significativa del IHO-S entre los grupos de estudio y control, (p=0,161). Por el contrario si existe diferencia significativa en el IDD-S entre los grupos estudiados, p=0,001. Existieron diferencias significativas entre el IG del grupo estudio y grupo control, p=0,0001. El IG fue mayor para los varones con Necesidades Especiales, mostrando diferencias estadísticamente significativas con los hombres sanos (p=0,001), así también ocurrió para las mujeres (p=0,002).en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Keywordsdc.subjectHigiene bucalen_US
Keywordsdc.subjectGingivitisen_US
Keywordsdc.subjectAtención dental para personas con discapacidadesen_US
Títulodc.titleEstado de higiene oral y salud gingival en un grupo de pacientes pediátricos con necesidades especiales de salud, atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativoen_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilares_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record