Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLópez Valenzuela, Cristián
Authordc.contributor.authorChansan Scheel, María Paz
Associate professordc.contributor.otherFernández Lorca, Miguel
Admission datedc.date.accessioned2016-05-16T19:57:54Z
Available datedc.date.available2016-05-16T19:57:54Z
Publication datedc.date.issued2008
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138338
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaen_US
Abstractdc.description.abstractLa búsqueda de la salud y estética en la cavidad oral ha cobrando gran importancia en los últimos tiempos. Han surgido múltiples avances en diferentes especialidades odontológicas de este ámbito. El estudio de las características de la encía y tejido óseo adyacente han sido sujeto de gran interés para el desarrollo de especialidades tales como: periodoncia, ortodoncia y rehabilitación tanto para fines terapéuticos como estéticos. Dentro de las características a estudiar tenemos el grosor gingival, el grosor cortical óseo alveolar y la relación entre ambos. Estas características son claves para determinar el biotipo periodontal, el cual juega un papel clave en la planificación y pronóstico de terapias tanto de rehabilitación como estéticas. El objetivo de este estudio fue determinar la existencia de una relación entre grosor gingival (GG) y grosor cortical óseo alveolar (GCOA), en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, mediante el uso de i-CAT Cone Beam 3D y su posterior análisis con i-CAT Vision Software ® . Material y Método: Se sometió a 19 pacientes a un análisis mediante i-CAT Cone Beam 3D de maxilar superior, para ello se separó el labio superior con tórulas de algodón lo que permitió la visualización del vestíbulo libremente. Mediante el uso de i-CAT Vision Software ® se realizó un corte sagital a nivel de las piezas 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2 y 2.3 en un punto equidistante a sus caras mesial y distal. Se midió GG y GCOA a nivel de la mitad del ancho gingival corono apical observado en el corte sagital previamente determinado. Se analizaron estadísticamente los resultados a través del test de chi cuadrado. Los resultados arrojaron que en promedio el 87% de los sitios analizados mostró una relación lineal entre GG y GCOA. El GG promedio fue de 0.49 ± 0.2 para la pieza 1.3; 0.74 ± 0.2 mm para la pieza 1.2; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.7 ± 0.3 mm para la pieza 2.1; 0.72 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y 0.63 ± 0.1 mm para la pieza 2.3. El GCOA promedio fue de 0.61 ± 0.2 mm para la pieza 1.3; 0.63 ± 0.3 mm para la pieza 1.2; 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 1.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.1; 0.63 ± 0.2 mm para la pieza 2.2 y de 0.62 ± 0.2 mm para la pieza 2.3. Se puede concluir que bajo estas condiciones experimentales existe una relación entre GG y GCOA.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Keywordsdc.subjectEncíaen_US
Keywordsdc.subjectIndice periodontalen_US
Títulodc.titleEvaluación del biotipo periodontal en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a través del uso de sistema de imagen dental I-Cat Cone Beam 3-D e I-Cat Vision Software ®en_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Odontología Conservadoraes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record