Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorChaparro P., Alejandra
Authordc.contributor.authorAhumada Salinas, Alexis Eduardo
Associate professordc.contributor.otherSilva Steffens, Nora
Associate professordc.contributor.otherGajardo Ramírez, Marta
Admission datedc.date.accessioned2016-10-21T19:14:24Z
Available datedc.date.available2016-10-21T19:14:24Z
Publication datedc.date.issued2006
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140916
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaes_ES
Abstractdc.description.abstractEl Parto Prematuro y Bajo Peso al Nacer (PPBPN) representa un problema de Salud Pública, debido a la alta morbi-mortalidad neonatal. La incidencia de PPBPN no ha variado en los últimos 40 años, atribuible a la falta de identificación de todos los factores etiológicos involucrados. Se plantea que la enfermedad periodontal podría tener consecuencias a distancia y la evidencia científica sugiere asociaciones significativas con el PPBPN. Objetivo: Determinar el estado periodontal en embarazadas con Trabajo de Parto Prematuro sin causa clínica evidente y asociarlo a variables como: estado de las membranas materno-fetales, peso de los neonatos y a la detección de patógenos periodontales, tanto en líquido amniótico como en placa bacteriana subgingival, además de sugerir una posible vía de infección a la cavidad amniótica a través de los marcadores histológicos placentarios. Material y Método: Se invitaron a participar a 26 embarazadas con diagnóstico de Trabajo de Parto Prematuro (previo a semana 34) sin causa clínica evidente. Se realizaron mediciones periodontales de sangramiento al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de inserción clínico. Se evaluó el estado de las membranas materno-fetales y cuantificó el peso de los neonatos. Se obtuvieron muestras de líquido amniótico mediante amniocentesis y de placa bacteriana subgingival, para su estudio mediante cultivo microbiológico. Además se obtuvieron muestras de placenta, para el estudio de los marcadores histopatológicos que sugerirían la vía de infección. Resultados: El 35% de las embarazadas presentó Gingivitis, un 46% presentó Periodontitis y el restante 19% estaba periodontalmente sano. Existieron diferencias significativas de sangramiento al sondaje (p= 0,0005), profundidad al sondaje (p= 0,01) y nivel de inserción clínico (p= 0,0005) entre las mujeres con diferente diagnóstico periodontal. Un 30.76% de Rotura Prematura de Membranas fue detectada en el total de mujeres en el estudio. Esta cifra aumenta al 50% si se considera solo a aquellas con Periodontitis. Se observó un peso menor en neonatos de las mujeres con Periodontitis (2337 grs) sin diferencias estadísticas con los otros grupos. Se asoció mayor presencia y mayores porcentajes (aunque no significativos) de Porphyromona gingivalis en mujeres con Periodontitis y una variedad de microorganismos en cultivos de placa bacteriana subgingival. Se logró aislar Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp en cultivos de líquido amniótico de 3 mujeres, las cuales presentaron diagnósticos placentarios de: Corioamnionitis, Funisitis y Vellositis en la paciente 2, sugiriendo una vía de colonización tanto ascendente como hematógena; Corioamnionitis en la paciente 16, sugiriendo vía de infección ascendente y ausencia de lesión placentaria en la paciente 6.Conclusiones: La detección de Peptostreptococcus micros y Veillonellas spp en líquido amniótico corresponde a una invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA) mediada por microorganismos orales, condición nunca antes documentada en la literatura científica. Los resultados histopatológicos placentarios de las mujeres con detección positiva de patógenos periodontales en cultivos de líquido amniótico no permiten dilucidar en el origen de la IMCA.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectEnfermedades periodontaleses_ES
Keywordsdc.subjectLíquido amniótico--Microbiologíaes_ES
Keywordsdc.subjectTrabajo de parto prematuroes_ES
Títulodc.titleAsociación entre el estado periodontal materno y la presencia de patógenos periodontales en líquido amniótico de mujeres con trabajo de parto prematuroes_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorarzes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Odontología Conservadoraes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record