Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorZepeda Iriarte, Ramiro
Authordc.contributor.authorBustamante Huerta, Mauricio Alejandro 
Associate professordc.contributor.otherMiranda Guzmán, Hugo
Associate professordc.contributor.otherSierralta García, Fernando
Admission datedc.date.accessioned2016-11-23T19:40:57Z
Available datedc.date.available2016-11-23T19:40:57Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141396
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaes_ES
Abstractdc.description.abstractIntroducción: El dolor es una experiencia compleja que abarca dimensiones cognitivas, sensorial-discriminativa y emocionales. Es la primera causa de consulta a nivel de salud oral. Para su tratamiento se han utilizado diversos fármacos, entre ellos destacan los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) por la ventajosa relación costo-eficacia que presentan, pero sus efectos adversos complican el masificar su uso y prolongar tratamientos. Ellos se pueden reducir con la combinación de estos fármacos a fin de disminuir las dosis totales necesarias. El objetivo de este estudio es establecer el tipo de interacción antinociceptiva, al administrar intraperitonealmente (i.p.) una combinación de clonixinato de lisina (CL) y ketorolaco trometamol (KT) en la prueba de la formalina orofacial. Material y Métodos: Se administraron i.p. CL y KT para determinar la actividad antinociceptiva y el tipo de interacción en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se usaron 108 ratones, a los que se les inyectó una solución de formalina al 2% en el labio superior, para cuantificar el tiempo de frotamiento de la zona perinasal durante los primeros 5 minutos (fase I algésica aguda) y desde los 20 a 30 minutos (fase II algésica-inflamatoria). Los resultados se miden como el promedio + error estándar del promedio (E.E.M.). La significancia estadística se determinó por pruebas t Student (p<0,05). Resultados: La administración de CL, KT, o su combinación produce un efecto analgésico dosis-dependiente en ambas fases. La coadministración de ellos, en proporción 1:1 de sus DE 50 , demostró a través del análisis isobolográfico, que estos fármacos tienen una interacción de tipo supraaditiva o sinérgica en fase II, correspondiente a la fase inflamatoria del dolor y aditiva en fase I. Conclusiones: La coadministración intraperitoneal de CL y KT produce una actividad antinociceptiva dosis dependiente tanto en la primera como en la segunda fase, existiendo una interacción de tipo sinérgica entre ambos fármacos para la fase II, correspondiente a la fase inflamatoria del test de la formalina orofacial.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FONDECYT 2015es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectDimensión del dolores_ES
Keywordsdc.subjectAnalgésicoses_ES
Area Temáticadc.subject.otheres_ES
Títulodc.titleInteracción antinociceptiva de ketorolaco con clonixinato de lisina en dolor orofacial experimentales_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorarzes_ES
Departmentuchile.departamentoInstituto de Investigación en Ciencias Odontológicases_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile