Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLee Muñoz, Ximena
Authordc.contributor.authorGodoy Flores, Francisca Ignacia 
Associate professordc.contributor.otherAstorga Bustamante, Elizabeth
Associate professordc.contributor.otherRosa Valencia, Andrés
Admission datedc.date.accessioned2018-05-31T20:40:59Z
Available datedc.date.available2018-05-31T20:40:59Z
Publication datedc.date.issued2017
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148437
General notedc.descriptionTrabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentistaes_ES
Abstractdc.description.abstractIntroducción: La odontología, como disciplina en constante evolución, está en la búsqueda de nuevas miradas más integradoras del ser humano. Uno de los temas importantes de considerar es la sexualidad, ya que la cavidad oral participa en algunas prácticas sexuales. Desde el ejercicio de la odontología, la salud sexual ha estado alejada de sus intereses, teniendo escasa representación en la formación académica e instalándose desde lo curativo pero no desde lo preventivo. Por ejemplo, no se tiene información acerca de la prescripción del uso de protección para sexo oral, lo cual ayuda a reducir el riesgo de adquirir o transmitir infecciones. En este contexto, la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el grado de conocimiento, las conductas y motivos en relación a los métodos preventivos y al riesgo asociado a las prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico que tuvo por instrumento una encuesta anónima y autoaplicada de salud sexual. La muestra estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron voluntariamente participar. El instrumento indagó acerca de las condiciones en relación a salud sexual, con énfasis en las prácticas de sexo oral. Antes de aplicar la encuesta se realizó una evaluación del instrumento a través de un juicio de expertos y un pilotaje. Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando los programas IBM SPSS v20 y Excel. Resultados: En cuanto a los conocimientos de métodos preventivos para prácticas de sexo oral, además del condón, las otras barreras mecánicas fueron poco conocidas por los/las estudiantes, no superando el 13% de casos que reportaron identificarlas. El 90% de la muestra reportó haber practicado sexo oral alguna vez, de estos, un 78% declaró no haber usado nunca alguna barrera de protección durante esta práctica. De los/las que reportaron haber usado una barrera, el 100% indicó que utilizó condón, así como también que el uso de esta barrera fue infrecuente. Conclusiones: Los conocimientos, conductas y motivos en salud sexual de los/las participantes denotan un conocimiento deficiente en relación a los métodos preventivos para prácticas de sexo oral y al riesgo asociado a esta práctica.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito al Proyecto PRI-ODO 18/002es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEducación sexuales_ES
Keywordsdc.subjectHigiene sexuales_ES
Keywordsdc.subjectConducta sexuales_ES
Area Temáticadc.subject.otherOD59MEOD2017es_ES
Títulodc.titleEvaluación del grado de conocimiento, las conductas y motivos en torno a los métodos preventivos y al riesgo en prácticas de sexo oral, en estudiantes de odontología de una universidad chilena : Estudio preliminares_ES
Document typedc.typeTesis
Catalogueruchile.catalogadorarzes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile