Abstract | dc.description.abstract | El consumo de tabaco es el factor más relevante de muerte prematura en hombres y el
segundo en mujeres adultas. Su consumo en adolescentes es un problema de salud pública
que, a pesar de haber registrado un descenso heterogéneo en la prevalencia a nivel mundial,
mantiene a la región de las Américas como una región de alto consumo, y dentro de esta, a
Chile como uno de los países con mayores prevalencias de tabaquismo adolescente de la
región, mostrando además una preocupante feminización de la epidemia.
Muchos factores pueden ayudar a explicar el inicio y mantención del tabaquismo. Factores
biológicos, sociales, culturales, y ambientales, entre otros. Uno factor relevante es la
exposición a productos de tabaco por medio de estrategias de marketing. La industria
tabacalera usa incentivos para atraer la atención del público juvenil, como la utilización de
modelos o personajes validados por la población adolescente para introducirlos en películas,
series de televisión o videojuegos que tienen como público objetivo los niños o adolescentes.
Durante la adolescencia, los mensajes relacionados con los riesgos a la salud son
considerados remotos, y la evaluación de riesgos se ve influenciada por la transmisión de
elementos positivos y negativos.
Se plantea que esta evaluación de los riesgos se realiza mediante dos sistemas, uno lento y
reflexivo, y uno rápido, más eficiente, basado en emociones que son transmitidas por
imágenes o la evocación de conceptos. La teoría del proceso dual explica la existencia de
atajos emocionales o heurísticas, y sirve de marco para generar un modelo propio en la
presente tesis, para fundamentar cómo se asocian los elementos positivos y negativos
transmitidos por las cajetillas de cigarrillos, con la intención de iniciar, mantener o cesar el
hábito tabáquico en adolescentes.
Estos factores fueron estudiados analizando los datos recolectados en el proyecto coordinado
y financiado por la Organización Panamericana de la Salud, y ejecutado por la Universidad
de Chile: “Estudio de percepción de riesgo en el diseño de las cajetillas de cigarrillos en
adolescentes de 8º Básico a 4º Medio, Región Metropolitana, Chile, 2015”, del cual la autora
de la tesis fue investigadora alterna, donde se evaluó la respuesta de escolares chilenos al
comparar diversas cajetillas de cigarrillos con elementos gráficos de branding, y su
comparación con cajetillas genéricas, en las cuales se eliminaron descriptores publicitarios
como contrafactual. La actual tesis plantea una pregunta de investigación, hipótesis y
objetivos originales.
El estudio fue aprobado sin reservas por el Comité de Ética Científica de la Universidad de
Chile.
Se enrolaron 2245 estudiantes de ambos sexos que habían cursado desde octavo básico a
cuarto medio en establecimientos educacionales de la región metropolitana durante el año
2015, quienes respondieron un cuestionario validado por un panel de expertos.
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la existencia de datos perdidos o fuera de
rangos aceptables y la identificación de posibles inconsistencias. Posteriormente se analizó
la validez de constructo del instrumento utilizado en el estudio original mediante un análisis
factorial exploratorio, continuando con un análisis factorial confirmatorio y un modelo de
ecuaciones estructurales. Se confirmó la validación de constructo del instrumento.
El análisis factorial retuvo dos factores latentes, uno relacionado con aspectos positivos y
uno con aspectos negativos, y se eliminaron dos preguntas del cuestionario original. El factor
relacionado con riesgos a la salud presentó cargas factoriales más elevadas que el factor
relacionado con los aspectos sociales beneficiosos.
Se realizaron análisis de varianzas para evaluar la tendencia de elección de cajetillas con
elementos gráficos del branding o genéricas, en relación con los dos factores latentes y las
variables de ajuste. Luego, se realizaron modelos de regresión lineales, considerando como
variable respuesta para población no fumadora la elección de cajetilla para el inicio teórico
del hábito, y para población fumadora, la elección de cajetilla para la cesación teórica del
hábito. En ambas poblaciones, se inició el análisis con un modelo nulo, incorporando
variables sociodemográficas, luego los factores latentes y su interacción. Este ejercicio logró
obtener apropiadas bondades de ajuste para los modelos, registrando un coeficiente de
determinación R2 de 0,103 en población fumadora, y de R2 0,234 en población no fumadora.
El aporte de los modelos multinivel no fue de gran relevancia, pudiendo hipotetizar que el
efecto del branding es transversal y potente.
Los resultados lograron probar la hipótesis de investigación, confirmando que los
adolescentes expuestos a las cajetillas con elementos gráficos de branding evalúan de forma
diferente los elementos positivos relacionados con beneficios sociales, conceptos como
atractivo, exitoso, popular, exclusivo, juvenil, masculinidad, sociable y light. En cambio, al
exponerse a la cajetilla genérica, los adolescentes seleccionaron con mayor frecuencia los
elementos negativos relacionados con riesgos a la salud, como contenido de nicotina,
alquitrán, sabor áspero y mayor riesgo a la salud.
Desarrollar abogacía técnico-política para avanzar en normativas que incorporen la cajetilla
genérica como estrategia de control de tabaco, es una de las recomendaciones del Convenio
Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, convenio que
Chile ha ratificado. De esta forma, los resultados de la tesis pueden ser aplicados para avanzar
en la necesidad de aprobar nuevas leyes de control de tabaco, tanto en Chile como en el resto
de la región, aportando datos de población nacional que podrían ser extrapolados a realidades
similares. Una externalidad de los resultados sería la proyección a los nuevos productos de
tabaco, como los cigarrillos electrónicos o los productos de tabaco calentados, permitiendo
que los países también avancen en la exigencia de cajetilla genérica para esos productos,
minimizando su uso como herramienta publicitaria al restringir los elementos gráficos del
branding en ellas. | es_ES |