Evaluación del impacto de la pandemia de COVID19 en las atenciones ambulatorias de salud mental de la Región de Coquimbo, Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Soto Brandt, Benjamin Gonzalo
Cómo citar
Evaluación del impacto de la pandemia de COVID19 en las atenciones ambulatorias de salud mental de la Región de Coquimbo, Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La Pandemia por COVID 19 ha colapsado los sistemas de salud en todo el mundo, lo que he generado un contexto de incertidumbre en el cual los servicios de salud mental han sido desafiados a responder a las necesidades de salud mental de la población. El objetivo del presente estudio, es estimar y explicar el efecto que ha tenido la pandemia COVID-19 en las atenciones de los servicios públicos ambulatorios de salud mental de la Región de Coquimbo, según genero, nivel de atención y provincias. Se útiliza un Método mixto secuencial (DEXPLIS), con una primera fase cuantitativa que permite estimar el efecto de la Pandemia en la Región de Coquimbo, una segunda fase cualitativa que busca explicar los resultados a partir de la experiencias y percepciones de Gestores, profesionales y representantes de la comunidad, y finalmente una tercera fase de integración de resultados y desarrollo de metainferencias. Los hallazgos de la fase cuantitativa dan cuenta de una disminución desigual de las atenciones presenciales en la Región de Coquimbo, las cuales disminuyeron un 56% en la Región respecto del 2019. La atención disminuye de forma más marcada para la atención secundaria en la región, excepto para la Provincia de Limarí, que tuvo una disminución más pronunciada en la atención primaria de salud. En cuanto a la disminución según género, las mujeres vieron disminuidas las atenciones en mayor cantidad respecto de los varones en la Región de Coquimbo. Por su parte, la fase cualitativa ofrece 9 categorias emergentes que permiten profundizar en la comprensión de los resultados que corresponden a: Sistema de registro estadístico, Cambios en la atención de salud mental, Orientaciones a los Centros de salud mental, Limitaciones para la atención de salud mental, Demanda en salud mental, Atención de salud mental para mujeres, Aportes para la atención de salud mental, Aportes del equipo de salud mental, Aportes para la gestión de emergencias en centros de salud mental. Finalmente la integración de resultados permite integrar información en torno a los resultados cuantitivos vinculados a la disminución de las atenciones en la Región de Coquimbo, y según género. Se concluye que el sistema estadístico DEIS, permite obtener información respecto de la disminución de las atenciones ambulatorias presenciales en la Región, pero no es representativo de la cantidad de acciones realizadas por los equipos de salud mental de la Región de Coquimbo, ante la dificultad histórica con el sistema de registro, que se profundizo durante el periodo de Pandemia.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Actividad Formativa Equivalente para optar al grado de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183868
Collections
The following license files are associated with this item: