Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBerlagoscky Mora, Fanny Paulina
Authordc.contributor.authorCornejo Moreno, María José
Admission datedc.date.accessioned2022-06-17T16:25:18Z
Available datedc.date.available2022-06-17T16:25:18Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186124
Abstractdc.description.abstractMarco teórico: Se había intentado regular el oficio de las parteras durante el siglo XVIII, pero debido por una parte a la inexistencia de instituciones formadoras del oficio, y por otra parte, la población femenina que no le interesaba ejercer tal disciplina, no se logró. Sin embargo, bajo la dirección del médico Sazié, en la Casa de Expósitos de Santiago en 1834 se dicta por primera vez el curso formal para la instrucción de matronas. El rol y atributos de estas matronas, fue precisamente la construcción de un modelo de la naturaleza femenina, cuya tesis central era científico, el cual sostenía la desigualdad biológica para la mujer y su esencia natural a la sensibilidad, la maternidad y el sufrimiento Objetivo: Analizar la significación de la transición de parteras a matronas en el periodo de medicalización en la atención sanitaria desde 1834 hasta 1900 en Chile. Material y método: Metodología cualitativa, cuyo tipo de estudio es histórico desde una perspectiva de género. La técnica de recolección de datos será la revisión documental, y para el análisis de datos se utilizó el paradigma interpretativo-hermenéutico. Resultados: Las matronas y parteras compartían el ser mujeres, sin embargo, ambos oficios se vieron configurados bajo un discurso médico higienista-positivista, en consecuencia, sus facultades y limitaciones estaban determinadas por ser mujeres y por su condición social, además, de atributos que encajaban con el pensamiento médico de la época. Conclusiones: Como discusión, la representación y valoración tanto de la partera tradicional como de la matrona examinada obedece a una construcción imaginaria más que a una realidad, aquello es importante de considerar, pues permite examinar toda interpretación biologizante, reflexionando y diferenciando lo real, lo imaginario y lo simbólico en la construcción del lenguaje por medio del discurso. Por otro lado, valorar la relevancia de los estudios históricos de nuestra disciplina nos permite dialogar con otras áreas superar la simple narración celebrativa de eventos en la historia de la salud pública y asumir el desafío de comprender, interpretar y aprender de los condicionantes políticos, económicos, sociales, culturales, y sanitarios como factores determinantes en el surgimiento de las profesiones sanitarias.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectParteras tradicionales
Keywordsdc.subjectMatronas
Keywordsdc.subjectIntegración del género
Keywordsdc.subjectMedicalización
Keywordsdc.subjectSalud pública - Chile
Títulodc.titleSignificación de la transición de partera a matrona en el proceso de medicalización de la atención sanitaria desde 1834 hasta 1900 en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorkrces_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States