Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBersezio Miranda, Cristian Alejandro
Authordc.contributor.authorRetamal Adrian, Héctor Elías
Associate professordc.contributor.otherEstay Larenas, Juan Nelson
Associate professordc.contributor.otherFernández Godoy, Eduardo Maximiliano
Admission datedc.date.accessioned2022-08-16T17:12:01Z
Available datedc.date.available2022-08-16T17:12:01Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187358
Abstractdc.description.abstractIntroducción: Cubiertas las necesidades básicas asociadas a salud oral surgen las estéticas, donde el tratamiento de clareamiento dental ha visto un importante auge. La oferta de tratamientos es múltiple, tanto en el tipo de agente a utilizar, presentación, efectividad y costo. Fomentando la inocuidad de este procedimiento, se ha propuesto la disminución de la concentración de peróxido de hidrógeno y se ha cuestionado la intervención de catalizadores de oxidación activados por luz, sustentado en reportes sobre la participación de ambos en generar sensibilidad dentinaria. La duración del clareamiento obtenido es señal de efectividad y estabilidad del tratamiento. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego, con diseño a boca dividida. 36 participantes recibieron el tratamiento en la arcada superior con peróxido de hidrógeno en gel al 6% y al 37,5% Polaoffice+ SDI. El color fue registrado al inicio, posterior a la primera sesión, previo a la segunda sesión, posterior a ésta, a la semana, mes, 6 y 12 meses tanto con la guía Vita Classical (VC) como Vita Bleachedguide 3D-Master (BG). Se calculó las medianas de los ∆SGU de cada grupo. Se utilizó el test de Shapiro-Wilk para analizar la normalidad de la distribución y posteriormente los test U de Mann-Whitney y Wilcoxon, para comprobar la heterogeneidad de las muestras. Resultados: No hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos agentes sino hasta el mes post tratamiento según la guía VC y a partir de los 6 meses según BG (p<0.05). Según la escala VC se observan diferencias significativas entre el máximo clareamiento alcanzado y la evaluación a los 6 y 12 meses sólo dentro del grupo PH 6%. Según la escala BG, no hubo diferencias significativas entre ∆SGU alcanzado tras la primera sesión de clareamiento y la evaluación a los 6 y 12 meses post tratamiento con el agente al 6%. Conclusión: Existe diferencias en más de un tiempo de evaluación entre ambos geles, evaluado hasta los 12 meses de seguimiento, el tratamiento con PH 6% fue menos efectivo, aunque de similar estabilidad.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO N°15 /001es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectBlanqueamiento de dienteses_ES
Keywordsdc.subjectEstética dentales_ES
Títulodc.titleComparación de la efectividad de dos peróxidos de hidrógeno a distintas concentracioneses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorxmdes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Odontología Restauradoraes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record