Barreras y facilitadores de la implementación en atención primaria de salud del examen periodontal básico en la garantía explícita en salud “Salud oral integral de la embarazada” en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Servicio de Salud Metropolitano Occidente
Tesis

Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carvajal Pavez, Paola Lorena
Cómo citar
Barreras y facilitadores de la implementación en atención primaria de salud del examen periodontal básico en la garantía explícita en salud “Salud oral integral de la embarazada” en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Servicio de Salud Metropolitano Occidente
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: Las embarazadas son un grupo prioritario de atención odontológica,
debido a que en esta etapa están más susceptibles a desarrollar enfermedades
orales, además hay reportes que respaldan la relación entre periodontitis y efectos
adversos en el embarazo. En Chile, desde el año 2010 comenzó a implementarse
como una Garantía Explícita en Salud (GES), la Salud Oral Integral de la
Embarazada. Con el propósito de dar orientaciones basadas en evidencia el
MINSAL elaboró una Guía de Práctica Clínica (GPC), en donde se propone como
herramienta clínica para valorar la necesidad de tratamiento periodontal al examen
periodontal básico (EPB). El objetivo de este estudio fue caracterizar la
implementación del EPB en el GES de la embarazada en Atención Primaria de
Salud (APS) de los Servicios de Salud Metropolitano Norte (SSMN) y Servicio de
Salud Metropolitano Occidente (SSMOc).
Material y métodos: Se envió un cuestionario vía electrónica a 29 odontólogos(as)
del SSMN y 64 del SSMOc de aproximadamente 15 minutos de duración, que
contenía preguntas acerca de las características individuales, el centro de salud y
la implementación del EPB en la atención de embarazadas. Se realizó un análisis
descriptivo de las variables mediante frecuencias absolutas y relativas, generando
tablas por cada Servicio de Salud.
Resultados: La tasa de respuesta fue de 37,9% para el SSMN y 34,4% para el
SSMOc, lo que corresponde a 11 y 19 odontólogos(as) respectivamente. De estos,
el 18% y 10% afirmó que aplicaba siempre el EPB en cada atención a embarazadas.
Las principales barreras para realizar el examen que reportaron fueron, la falta de
tiempo para la atención, la falta de un espacio para el registro del EPB e instrumental
insuficiente. Dentro de los facilitadores para realizar el examen, se mencionó el
acceso a capacitación y la facilitación de cartillas de derivación.
Conclusiones: La implementación del EPB es insuficiente en establecimientos de
APS, siendo las principales barreras independientes del odontólogo(a). Los
facilitadores, a su vez, podrían ser potenciados fácilmente para beneficiar la aplicación
del examen.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación requisito para optar al título de Cirujano-Dentista
Patrocinador
Adscrito a Proyecto FONIS SA16I0052
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187408
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Vergara González, Jeaninne (Universidad de Chile, 2017)
-
Rodríguez Aguilera, María Francisca (Universidad de Chile, 2018)Existe una alta prevalencia de los problemas de salud mental en la niñez y adolescencia. Además, los problemas de salud mental se relacionan con una menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). El objetivo del ...
-
Urrutia Ortíz, Jorge Ignacio (Universidad de Chile, 2023)Objetivo: A pesar de que la red de atención primaria (APS) cuenta con dificultades de resolutividad reconocida por distintas fuentes, expresadas en una acumulación de población bajo control y controles con grandes ...