Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Carvajal Pavez, Paola Lorena | |
Author | dc.contributor.author | Reinero Nuñez, Daniela Rebeca | |
Associate professor | dc.contributor.other | Vernal Astudillo, Rolando Marcelo | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2022-11-22T12:53:09Z | |
Available date | dc.date.available | 2022-11-22T12:53:09Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2020 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/189307 | |
Abstract | dc.description.abstract | La Guía de Práctica Clínica (GPC) de la Garantía Explícita en Salud “Salud Oral Integral de la
Embarazada” (GES SOIE) recomienda que, en Atención Primaria de Salud (APS), el examen oral de
la gestante realizado por el odontólogo incluya la evaluación de los tejidos periodontales y la aplicación
del Examen Periodontal Básico (EPB), como herramienta de tamizaje y criterio de derivación al segundo
nivel de atención en caso que la paciente requiera atención por el especialista en periodoncia. En Chile,
existe un bajo porcentaje de derivación al especialista en periodoncia, a pesar de la alta prevalencia de
patologías periodontales en la población, la susceptibilidad biológica de las embarazadas frente a ellas
y la recomendación de la GPC. En efecto, de las 136.609 embarazadas que ingresaron al GES SOIE
durante el año 2018, sólo el 1,8% fueron referidas al especialista en periodoncia, lo que sugiere una
baja implementación de las recomendaciones incluidas en la GPC. Por otro lado, según lo reportado
en el Proyecto FONIS SA13I20143, las beneficiarias valoraron positivamente la GES SOIE y
consideraron haber recibido todas las acciones requeridas en los centros de salud de APS. No obstante,
al ser derivadas para tratamientos de mayor complejidad, ninguna recibió atención del segundo nivel,
demostrando la discontinuidad y falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención. En
relación a estos antecedentes, es necesario determinar si el EPB está siendo aplicado por los
odontólogos tratantes del GES SOIE, así como explorar si es utilizado como herramienta para
determinar la necesidad de tratamiento en APS y/o como criterio de derivación al nivel de atención
secundario. | es_ES |
Patrocinador | dc.description.sponsorship | Proyecto FONIS SA16I0052 | es_ES |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Keywords | dc.subject | Indice periodontal | es_ES |
Keywords | dc.subject | Atención primaria de la salud | es_ES |
Keywords | dc.subject | Mujeres embarazadas | es_ES |
Título | dc.title | Barreras y facilitadores para implementar el examen periodontal básico en atención primaria de salud y criterios de derivación de embarazadas de la garantía explícita en salud al especialista en periodoncia | es_ES |
Document type | dc.type | Tesis | es_ES |
dc.description.version | dc.description.version | Versión original del autor | es_ES |
dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso a solo metadatos | es_ES |
Cataloguer | uchile.catalogador | xmd | es_ES |
Department | uchile.departamento | Escuela de Graduados | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Odontología | es_ES |
uchile.carrera | uchile.carrera | Odontología | es_ES |
uchile.gradoacademico | uchile.gradoacademico | Magister | es_ES |
uchile.notadetesis | uchile.notadetesis | Trabajo de investigación requisito para optar al Grado de Magíster en Ciencias Odontológicas | es_ES |