Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorNúñez Candia, Isolda
Authordc.contributor.authorRojas Pérez, Camilo Gabriel
Admission datedc.date.accessioned2024-03-28T14:07:44Z
Available datedc.date.available2024-03-28T14:07:44Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197760
Abstractdc.description.abstractEl estudio del ser huacho se ha desarrollado hasta ahora a un nivel mayormente histórico y literario, e incluso antropológico y psicoanalítico, mas no se ha profundizado en su carácter filosófico. Este concepto tiene para las y los habitantes de Chile un uso vocativo y coloquial, que al mismo tiempo designa una identidad criolla determinada en la historia nacional. El origen del vocablo es quechua y designaba tanto al pobre como al huérfano en un principio, pero luego con el mestizaje se transforma en todo un estrato social determinado por el mundo del trabajo, lo que finalmente devendrá en un concepto que refiere a quien está abandonado, descuidado, ante todo desprovisto de sí mismo. El huacho se convierte así en una dolorosa subjetividad nuclear en la historia de la “chilenidad”, siendo una característica propia de su sociedad. En este sentido la decodificación del ser huacho en lenguaje filosófico presenta un enorme potencial para la comprensión de la sociedad chilena como también de las otras latinoamericanas. Por ello esta investigación tiene como su objetivo principal conceptualizar esta subjetividad criolla en clave filosófica para luego testear esta descripción en el mismo campo disciplinar. Este texto tiene como motivación intrínseca desarrollar claves de lectura que sean útiles para transformar dicha sociedad huacha en una que sus subjetividades si dispongan de sí y sean capaces de mantener una relación de cuidado consigo mismas. Para ello, a modo de procedimiento, se describirá el concepto desde las disciplinas que han escrito sobre él, para así desarrollar un imaginario delimitado desde el cual asirle e ingresarle al campo. Entonces, con la descripción del ser huacho acabada, se presentará un desarrollo del problema filosófico de la epimeleia heautou (habitualmente traducido como “cuidado de sí”), de manera que se pueda establecer un diálogo entre este y el boceto previamente realizado, logrando así caracterizarle desde el argot filosófico mismo. En último término se buscará profundizar en los problemas filosóficos intrínsecos a su planteamiento por medio del testeo en el área disciplinar de la Filosofía de la Infancia y sus conceptos centrales de tiempo. Al momento de elaborar este imaginario filosófico del ser huacho se termina por comprender este como un modo de habitar el pensar que constriñe el movimiento de volver la mirada del mundo exterior hacia uno o una misma a causa de la falta de un referente de 7 cuidado de sí. Esto asimismo puede ser entendido como una forma específica de “descuido de sí”, lo que bajo la óptica de la Filosofía de la Infancia se produce por una carencia del tiempo aión, aquel en que vivimos intensamente y originalmente refiere a lo eterno, al mismo tiempo y como contraparte, esto es también resultado de un dominio del tiempo chrónos, que a través del Orden del trabajo nos sumerge en un presente de sucesión irreversible y causalidad que imita al verdadero tiempo que es el aión. En este sentido la tesis también da cuenta de una relación entre el ocuparse constantemente del quehacer laboral y el descuido de sí como un vínculo vicioso que atenta contra el mandato filosófico de velar por el cuidado de sí del resto. Esta carencia de protección sobre el cuidado de sí de las subjetividades de la sociedad es lo que se denominará “educación negligente”, es decir, aquella educación que no nos hace preguntarnos sobre nosotras o nosotros mismos. En este sentido la tesis desarrolla algunas herramientas no solo para entender las implicancias del ser huacho en perspectiva filosófica, sino también distingue en sus conclusiones al menos dos claves respecto a cómo enfrentar el problema filosófico político que deviene de esta subjetividad. Esta cuestión filosófica política refiere al problema de la transformación de una sociedad huacha hacia una sociedad que mantenga en una posición central políticas estructurales para el cuidado de sí de sus subjetividades. La investigación deja de manifiesto dos claves para abordar esta transición, siendo la figura central a desarrollar, aquella que se refiere al encuentro íntimo del huacho. Mientras que la otra es el cuestionamiento de la identidad de género de la subjetividad huacha, la que, si bien es equivalente en términos de relevancia, no es más que enunciada su profundidad en la tesis. Al menos en el primer ámbito, quizás el agente de transformación de una sociedad huacha más explícito que se trabaja en la investigación es el del encuentro íntimo, posicionado como un espacio educativo no negligente. Aquel encuentro con una o un otro capaz de sostener una relación de inquietud sobre sí mismo, sostener una práctica de la epimeleia heautou, producto de la cual la subjetividad huacha tiene la oportunidad de interpelarse y volver la mirada sobre sí. Esta figura es un eje transformador que refiere a la metamorfosis de un cotidiano social, es decir, a punta a la disposición estructural de una sociedad. Con ello se presenta el problema de estructurar espacios y momentos para el 8 encuentro íntimo de la subjetividad, instancias que busquen desarrollar el conocimiento de sí, apuntando a cuidar del cuidado de sí de sus congéneres. Por último, aparece el problema de cristalización de la identidad de género y sus roles asignados como una línea investigativa relevante para profundizar en el paradigma de la “quietud de sí” que mantiene al huacho alejado de una práctica de la epimeleia heautou. En este sentido existe una causalidad entre como el huacho desarrolla una relación de referencialidad con quienes conforman la familia según el rol de género asignado y la quietud del huacho con respecto al conocimiento de sí mismo, que termina por cristalizar también su carencia de cuidado de sí. Es decir, en la medida en que se indaguen fórmulas de referencialidad diferentes a la que aquí se trabaja, en donde siempre el huacho es una identidad masculina que tiene por referencia a otra identidad masculina, vamos a comprender otras aristas de potencia transformadora de la sociedad huacha. Si bien este planteamiento no es más que declarado a lo largo de la tesis, en las conclusiones se vuelve a puntualizar sobre el rol profundamente revolucionario que tiene el cuestionamiento de género para el huacho. Asimismo, se puede considerar a esta investigación como un aporte a la disciplina en la medida en que pone en diálogo el ser huacho con la epimeleia heautou, ya que se enriquecen ambas concepciones, por una parte, otorga claves de lectura filosóficas a una subjetividad que pertenece a la idiosincrasia de un territorio, mientras que se reelabora el problema del cuidado de sí desde la exploratoria de la figura antípoda del “descuido de sí”. En ese mismo sentido la tesis resulta novedosa al plantear el “ser huacho” como una subjetividad filosófica local, que logra expresar el lugar y momento que tiene la filosofía en su territorio, o, mejor dicho, señalar en qué sentido hay una relación de anhelo de su práctica y su presencia.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleSer huacho y el cuidado de síes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Filosofíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciado en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States