Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorNúñez Candia, Isolda
Professor Advisordc.contributor.advisorHerrera Phillips, Lorena
Authordc.contributor.authorLepe Uribe, Verónica
Admission datedc.date.accessioned2024-04-02T19:25:01Z
Available datedc.date.available2024-04-02T19:25:01Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197803
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación analiza a la escuela chilena del siglo XXI buscando responder si continúa siendo una institución de disciplinamiento, según la conceptualización de Michel Foucault (2002), considerando que históricamente la escuela en Chile se ha caracterizado por funcionar mediante la regulación conductual de los y las estudiantes y relaciones asimétricas de poder. En la actualidad, sin embargo, existen nuevos paradigmas educativos basados en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña (CDN), que enfatizan la autonomía progresiva del estudiante como sujeto de derechos. Se plantea así una tensión entre lógicas disciplinarias tradicionales y los nuevos enfoques de derecho en educación, pues las prácticas escolares actuales aún contienen elementos propios de la "sociedad disciplinaria" foucaultiana, como la vigilancia y modelación conductual, que fomentan la docilidad y conformidad. No obstante, también hay indicios de una transición hacia formas de control propias de la "sociedad de control" (Deleuze, 2006), con énfasis en la autorregulación, la responsabilidad y la internalización de normas por parte de los mismos estudiantes. En ese contexto contradictorio, la presente tesis analiza críticamente el tratamiento de la convivencia escolar en las políticas educativas chilenas al 2023. Si bien existe un discurso sobre enfoques formativos y democráticos en la gestión de la convivencia, en la práctica persisten lógicas punitivas y de control social. Asimismo, la priorización de mediciones estandarizadas de calidad educativa tensiona las intervenciones en convivencia. Pese a los cambios, la escuela chilena actual continúa operando como una institución foucaultiana de disciplinamiento, pues persisten formas de gobernabilidad sobre los estudiantes, aunque transformadas bajo nuevas tecnologías de poder y subjetivación neoliberales, enfocadas en la autogestión y el autogobierno. La revisión de los procedimientos disciplinarios escolares desde la perspectiva de derechos y el paradigma de protección integral de niños, niñas y adolescentes (NNA) se evidencia como una tensión entre lógicas disciplinarias tradicionales de control social y los nuevos enfoques basados en la CDN, enfatizando la autonomía progresiva, el interés superior del niño (ISN) y el derecho a ser escuchados. El análisis realizado visibiliza los cambios en la normativa, desde los antiguos Manuales de Convivencia a los actuales Reglamentos Internos de Convivencia Escolar (RICE), los cuales deben garantizar un debido proceso que contemple presunción de inocencia, derecho a defensa y proporcionalidad. Si bien hay coherencia entre las orientaciones de políticas educativas con los principios de la CDN, en la realidad escolar las prácticas distan mucho de plasmar cabalmente esos ideales, pues es posible identificar mecanismos de control solapados tras ideales como la libertad de enseñanza o pedagogías supuestamente centradas en la autonomía de los y las estudiantes, que suman tecnologías contemporáneas de poder, como la accountability, la inteligencia emocional o las tecnologías digitales, reconfigurando formas de vigilancia y orientación de la conducta, aunque de modo más difuso que los tradicionales regímenes disciplinarios. Por otro lado, el análisis de la tensión entre la retórica sobre la autonomía progresiva de los NNA y las lógicas adultocéntricas que en la práctica determinan qué se entiende por su interés superior, terminan sosteniéndose en que la participación y libertad que se les confiere a los y las estudiantes está enmarcada y condicionada por parámetros definidos desde la mirada adulta experta. La paradoja sobre si es posible o no que los NNA ejerzan libertades y derechos en el contexto escolar sin depender de la evaluación y validación de los adultos educadores releva la vigencia de la perspectiva foucaultiana (2002) para comprender críticamente estas dinámicas. Los niños, niñas y adolescentes (NNA) en su rol de estudiante como sujeto de derechos, finalmente se encarnan como un sujeto-sujetado por la escuela. Para Foucault (2002), esta noción de sujeto determina que han sido constituidos como tales a través de mecanismos de poder que los atraviesan y controlan manteniéndolos "sujetados" a dinámicas que lo moldean pero que se presentan como si fuesen de iniciativa propia. Desde esta perspectiva, la institución escolar puede interpretarse como uno de esos "dispositivos" que tienen efectos subjetivantes, es decir, que fabrican cierto tipo de sujeto o subjetividad, que describe al estudiante como un "sujeto sujetado" por la escuela en varios sentidos. La escuela como institución disciplinaria moldea los cuerpos dóciles a través de la arquitectura (aulas, filas), la imposición de horarios, el control de actividades, la vigilancia jerárquica, los sistemas de castigos y recompensas; produciendo una subjetividad normalizada bajo el modelo ideal del "buen estudiante" que adhiere a la norma, individualista, competitivo y adaptado a rutinas escolares arbitrarias. Se induce a que los estudiantes se autorregulen bajo esos patrones; los saberes y discursos escolares (contenidos, exámenes, pedagogías) también tienen efectos subjetivantes al enseñar determinadas formas de pensamiento e interpretación del mundo, así como habilitar o descalificar ciertos deseos, aspiraciones y disposiciones subjetivas fabricándose estudiantes que naturalizan esa modelización escolar de la experiencia y espontáneamente se adaptan, reproduciendo sus lógicas y autogobernándose según sus dictados. De este modo, la escuela crea una falsa sensación de autonomía, donde el estudiante regulado se percibe con dominio de sí, mientras responde a una conducción externa interiorizada. Así, bajo el prisma foucaultiano, las dinámicas escolares de control fabrican un "sujeto escolar" profundamente sujetado y adaptado a sus fines. Por más que los procedimientos disciplinarios que se aplican ante las faltas a norma estén en coherencia al respeto irrestricto de la autonomía progresiva e interés superior del niño asegurando el debido proceso, no ocurre en la realidad un ejercicio de autonomía en libertad, sino en cambio una simulación que refuerza los mecanismos de control que se ocultan dentro el engranaje del sistema educativo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleLa permanencia del control de la disciplina dentro del contexto escolar chileno 2023: ¿práctica garante de la autonomización progresiva en el ejercicio de los derechos de los y las estudiantes?es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Filosofíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Filosofíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Licenciada en Filosofíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States