Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMichea Rivera, María Angélica
Authordc.contributor.authorGonzález Rosales, Camila Del Pilar
Associate professordc.contributor.otherCelis Sersen, Andrés
Associate professordc.contributor.otherIgnacio Godoy, Juan
Admission datedc.date.accessioned2024-05-15T19:21:30Z
Available datedc.date.available2024-05-15T19:21:30Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198578
Abstractdc.description.abstractRESUMEN Introducción: Existe, a nivel global, un aumento en el envejecimiento y en la población mayor de 65 años. La pérdida dental es una condición frecuente en este grupo etario, causando una alteración en la función masticatoria, siendo un factor de riesgo para la malnutrición y el deterioro cognitivo, alterando la calidad de vida del individuo. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta a partir de cambios en el humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y sensación de angustia. Se ha demostrado que presentar síntomas depresivos se relaciona con una peor calidad de vida asociada a salud oral (OHRQoL). Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de vida y depresión con la función masticatoria en población mayor. Materiales y métodos: La muestra de este estudio fue de n = 124 personas de sexo femenino y masculino, de 70 años y más (81 ± 5,9). La calidad de vida asociada a salud oral fue evaluada mediante la encuesta OHIP-7 y la presencia de depresión con el cuestionario GDS-5. La función masticatoria fue medida con Índice de Eichner, incluyendo a personas en categoría: B3, B4, C1, C2 y C3. Resultados: Se observó que no existe asociación entre OHRQoL y función masticatoria en la muestra. Al comparar las categorías de Eichner, utilizando como referente a B3, no se observaron diferencias significativas en el valor de OHIP entre categorías (p > 0,05). Al comparar entre el resto de categorías, tampoco se observaron diferencias significativas (todos los valores de p > 0,05). Asimismo, tampoco se observó asociación entre función masticatoria y depresión. Conclusión: No existe asociación entre calidad de vida asociada a salud oral, depresión y función masticatoria en la población mayor analizada.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FONIS SA20I0052es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectAncianidades_ES
Keywordsdc.subjectCalidad de vidaes_ES
Keywordsdc.subjectMasticaciónes_ES
Títulodc.titleAsociación entre depresión y calidad de vida con función masticatoria en población mayores_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record