Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorContador Cotroneo, Rafael Ignacio
Authordc.contributor.authorMorales Valerio, Felipe Hernán
Associate professordc.contributor.otherRodríguez Martínez, Gonzalo
Associate professordc.contributor.otherPalma Fluxá, Patricia
Admission datedc.date.accessioned2024-05-17T16:10:18Z
Available datedc.date.available2024-05-17T16:10:18Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198657
Abstractdc.description.abstractRESUMEN Introducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial que constituye un gran problema de salud pública. Es debido a esto que es ampliamente investigada y los esfuerzos de la comunidad científica se han visto orientados a encontrar estrategias de intervención que apunten a la estabilización del microambiente por sobre la eliminación completa de la microbiota residente de la cavidad oral. Es en esta línea terapéutica que surgen los probióticos, que ya han demostrado múltiples beneficios en su aplicación en otros sistemas del cuerpo como el gástrico, respiratorio y genitourinario, como una alternativa de terapia biológica capaz de modular el microbioma hacia un estado de eubiosis compatible con salud. Objetivo: Establecer diferencias en la microdureza superficial de bloques de esmalte humano en un modelo in vitro de caries entre los que se les administra probiótico Lacticaseibacillus rhamnosus GG y aquellos a los que no se les aplica. Metodología: Se simuló un ambiente cariogénico sobre bloques de esmalte usando un modelo de caries in vitro monoespecie de Streptococcus mutans durante 5 días. El primer grupo correspondió al control negativo y no recibió tratamiento alguno posterior a la formación de la biopelícula de S. mutans, el segundo grupo fue el control positivo y fue expuesto a baños de sacarosa 4 veces al día, el tercer grupo se trató como grupo experimental y recibió el tratamiento de probiótico Lacticaseibacillus rhamnosus GG una vez por día, posterior a la exposición a sacarosa. El contenido mineral de los bloques de esmalte fue evaluado mediante prueba de microdureza superficial de Vickers (HV) posterior a la exposición. Resultados: Los valores de microdureza superficial del grupo de bloques de esmalte expuestos a probióticos Lacticaseibacillus rhamnosus GG resultaron mayores que los del grupo que sólo fue expuesto a sacarosa y menores que los del grupo que no recibió tratamiento posterior a la formación de biopelícula. Conclusión: Lacticaseibacillus rhamnosus GG tiene la capacidad de inhibir en la desmineralización de la superficie del esmalte. El modelo de caries planteado es útil para el estudio de probióticos y sus efectos en la formación de lesiones de caries in vitro, ya que exhibe la capacidad de generar lesiones de caries e incorporar el uso de los probióticos en las exposiciones, generando diferencias en los valores de microdureza superficial entre las muestras expuestas a probióticos y aquellas que no fueron expuestas.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FonDOR 2022/02es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectLactobacillus rhamnosuses_ES
Keywordsdc.subjectEsmalte dentales_ES
Keywordsdc.subjectCaries dentales_ES
Títulodc.titleEfecto del uso del probiótico lacticaseibacillus rhamnosus gg en la microdureza superficial del esmalte en un modelo in vitro de carieses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States