Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSalinas Castro, Juan Carlos
Authordc.contributor.authorZubanov Medina, Branka
Associate professordc.contributor.otherMonsalves Bravo, Silvia
Associate professordc.contributor.otherAitken Saavedra, Juan Pablo
Admission datedc.date.accessioned2024-05-30T20:04:35Z
Available datedc.date.available2024-05-30T20:04:35Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198838
Abstractdc.description.abstractIntroducción: El síndrome de Down (SD) es una condición causada por una anomalía genética común y causa de discapacidad intelectual. Estas personas presentan anomalías craneofaciales (AC) distintivas: cráneo braquiocefálico, subdesarrollo maxilar, hipotonía muscular e hiperlaxitud articular, que desencadenarían trastornos funcionales. Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de entidades clínicas que abarcan las articulaciones temporomandibulares, músculos masticatorios y estructuras vecinas. Tienen etiología multifactorial y pueden ser más prevalentes en personas SD. Existe escasa evidencia en relación con TTM en personas SD, aunque, es relevante investigar sobre esta posible asociación, que puede tener una repercusión terapéutica en la toma de decisiones clínicas. Objetivo: Caracterizar TTM en personas de condición SD. Metodología: Revisión sistemática de diseño metodológico mixto. Se utilizaron criterios de selección declarados en PRISMA. Fueron incluidos ensayos clínicos randomizados, estudios de casos y controles y casos clínicos publicados los últimos 22 años, en inglés y español que determinaran frecuencia y tipo de TTM en personas de condición SD. Los artículos que incluían SD y TTM fueron ordenados mediante el programa Rayyan QCRI. Resultados: Se incluyeron 10 artículos, 5 abarcaban anomalías oclusales y bruxismo, 3 TTM muscular y 2 TTM articular. Existe asociación positiva entre AC propias del SD y el desarrollo de TTM tanto de tipo oclusal, muscular y/o articular, no así en bruxismo, donde la prevalencia es similar entre personas SD y no SD. Se evidenció mayor artralgia en mujeres y mialgia en hombres. Discusión: Las personas de condición SD debido a sus AC tienen mayor prevalencia a desarrollar TTM, sin embargo, es importante considerar factores como edad, hormonales, farmacológicos, nivel de deterioro cognitivo, etc. Se puede asociar que la protrusión lingual, maloclusión, pseudoprognatismo e hipotonía muscular, pueden llevar a un estado de inoclusión, lo que explicaría la prevalencia similar de bruxismo en personas SD y no SD. Fluctuaciones en los niveles de estrógeno, propias del género femenino y debido a sobrepeso, se podrían relacionar con mayor artralgia en mujeres y mialgia en hombres. Conclusión: Las AC propias del SD; junto con alteraciones oclusales, hipotonía muscular facial, hiperlaxitud articular y desarrollo de hábitos parafuncionales presentes en personas de condición SD, pueden predisponer a desarrollar TTM.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto PRI-ODO 2023/01es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectOclusión dentales_ES
Keywordsdc.subjectBruxismoes_ES
Keywordsdc.subjectSíndrome de Downes_ES
Títulodc.titleCaracterización de trastornos temporomandibulares en personas de condición síndrome de down. una revisión sistemáticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record