Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRodríguez Martínez, Gonzalo
Authordc.contributor.authorIkenna Agunanna, George
Associate professordc.contributor.otherPalma Fluxá, Patria
Associate professordc.contributor.otherBarnafi Retamal, Paola
Admission datedc.date.accessioned2024-06-03T19:20:01Z
Available datedc.date.available2024-06-03T19:20:01Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198879
Abstractdc.description.abstractINTRODUCCIÓN: La enfermedad de caries se define como una enfermedad crónica, no transmisible y mediada por bacterias que provoca la destrucción de los tejidos duros del diente. Es la más prevalente dentro de las afecciones orales por un gran margen de diferencia. Dentro de la amplia gama de opciones para el manejo de esta enfermedad, ha surgido la modificación de la microbiota a través del uso de probióticos. Entre los probióticos estudiados en salud oral, los Lactobacillus spp han sido los que cuentan con un mayor número de investigaciones, destacando en el control biológico de caries. Se trata con este trabajo proponer probióticos disponibles en el mercado, que puedan ayudar en el manejo de la enfermedad de caries. OBJETIVOS: Establecer diferencias en la microdureza superficial entre bloques de esmalte humano en un modelo in vitro de caries con y sin la aplicación de probióticos comerciales. MATERIALES Y MÉTODOS: Se simuló en un modelo in vitro un ambiente cariogénico utilizando la formación de una biopelícula acidogénica de S. mutans en caldo BHI, sobre bloques de esmalte humano de 3mm x 3mm x 3mm, unidos a un armazón metálico. Se contó con 3 grupos controles; un control negativo (sin exposición a sacarosa), un control positivo (con exposición a sacarosa), un control probiótico (con exposición a sacarosa y al probiótico L. rhamnosus) y 2 grupos con exposición a sacarosa y probióticos comerciales (L. reuteri y una mezcla entre P. pentocaseus con B. longum). Estos bloques fueron expuestos durante 5 días, 4 veces al día a sacarosa, simulando los momentos de “festín y hambruna”, y 1 vez al día a los probióticos previamente mencionados. Al finalizar el experimento, las muestras fueron despegadas de su armazón y se evaluó en cada una la microdureza superficial, realizando medidas en 3 puntos diferentes de su superficie del esmalte. Se obtuvo un promedio por muestra y por grupo. RESULTADOS: En el estudio realizado se observó el efecto tópico de los probióticos L. reuteri y de la mezcla entre P. pentosaceus con B. longum sobre el esmalte dental. Las muestras expuestas a sacarosa/probióticos, presentan microdureza similares entre sí. Si bien, se observó que los grupos probióticos 8 tienden a evidenciar un promedio mayor en comparación con el control positivo, no se observó ninguna diferencia estadísticamente significativa. Los resultados sugieren una disminución de la actividad acidogénica de S.mutans. CONCLUSIONES: Los probióticos comerciales de las cepas L. reuteri y una mezcla entre P. pentosaceus con B. longum poseen el potencial de disminuir la desmineralización en un modelo in vitro de caries mediado por bacterias, sin embargo, no se observó diferencia estadísticamente significativa en los resultados.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipAdscrito a Proyecto FONDOR 2022/02es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectProbióticos comercialeses_ES
Keywordsdc.subjectMicrodureza superficiales_ES
Keywordsdc.subjectEsmaltees_ES
Keywordsdc.subjectIn vitro de carieses_ES
Títulodc.titleEfecto del uso de probióticos comerciales en la microdureza superficial del esmalte en un modelo in vitro de carieses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorcbtes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Odontologíaes_ES
uchile.carrerauchile.carreraOdontologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTrabajo de investigación requisito para optar al titulo de Cirujano Dentistaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States