Se pasó a caer. Logros involuntarios, accidentes y miratividad en pasar a + infinitivo en el español del sur de Chile
Author
dc.contributor.author
Soto Vergara, Guillermo
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-18T15:33:55Z
Available date
dc.date.available
2024-07-18T15:33:55Z
Publication date
dc.date.issued
2021
Cita de ítem
dc.identifier.citation
En: San Martín Núñez, A., Rojas Gallardo, D., Chávez Fajardo, S. (eds.) Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. volumen II. Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Lingüística, 2021. pp. 1033-1051 DOI https://doi.org/10.34720/1fm4-xc65
es_ES
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199615
Abstract
dc.description.abstract
La perífrasis verbal pasar a + infinitivo se ha caracterizado en el español estándar como de significado incoativo y, en tiempos perfectos, terminativo (Gili Gaya 1980 [1943]); como terminativo-incoativa (Gómez Torrego 1988); como de ingreso gradual a una situación no agentiva (Olbertz 1998); como de fase inicial que se emplea típicamente con estados (RAE y ASALE 2009); como de disposición sucesiva que comunica “a continuación de otro(s)” (Fernández de Castro 1999: 329), y como perífrasis verbal de continuidad entre el evento denotado por el infinitivo y otros eventos del discurso que pueden no ser explícitos (García Fernández 2006). Mientras en los tres primeros casos se la categoriza como construcción aspectual, en el último, desarrollando las ideas de Fernández de Castro (1999), se la integra entre las denominadas perífrasis
verbales discursivas3. En los siguientes ejemplos, si bien (1) se ajusta a las
restricciones de Olbertz (1998) y de RAE y ASALE (2009), en (2) pasar a opera
sobre una situación dinámica controlada: recetar.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía. Departamento de Lingüística
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States