Accesibilidad de las personas migrantes a la ciudad de Santiago: la bicicleta como práctica de movilidad cotidiana
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Tijoux Merino, María Emilia
Cómo citar
Accesibilidad de las personas migrantes a la ciudad de Santiago: la bicicleta como práctica de movilidad cotidiana
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente investigación explora la accesibilidad de las personas migrantes a la ciudad de
Santiago, a través de la bicicleta como práctica de movilidad cotidiana. Utilizando un enfoque
cualitativo, se triangularon relatos de vida con etnografías móviles para lograr abordar la
complejidad del fenómeno. La propuesta se enmarca en la teoría de las prácticas sociales,
dialoga con el paradigma de la movilidad, y plantea la accesibilidad como concepto clave. Se
trabajó con seis personas provenientes de países de América Latina y el Caribe, que fueran
usuarios de la bicicleta. Los principales resultados muestran trayectorias de movilidad
diversas, en las que el aprendizaje en la niñez, las experiencias previas en bicicleta y la
manera en que esta media el proceso de aprendizaje de la ciudad de Santiago, aparecen como
elementos transversales a todos los casos. Por otro lado, las personas migrantes enfrentan
barreras en el transporte público que incentivan su uso de la bicicleta. Sin embargo, al usarla,
la ausencia y deficiencia de infraestructura las expone al riesgo, a conflictos con otros
habitantes urbanos y a transitar sintiendo miedo por sus vidas. En términos de facilitadores,
amigos, familia y desconocidos, se configuran como un componente indispensable del
proceso de incorporación de la práctica. Sumado a eso, la práctica se sostiene en el tiempo
porque les permite disfrutar, sentirse libres y descubrir el potencial de sus cuerpos. Por
último, al andar en bicicleta por la ciudad, las personas establecen con ella relaciones
funcionales y afectivas. Las primeras se asocian a su uso como medio de transporte y fuente
de trabajo. En tanto que las segundas consideran los vínculos sociales que se generan a partir
de la práctica y la dimensión recreativa. Se concluye que, a pesar de los elementos adversos a
enfrentar, la bicicleta facilita el acceso a la ciudad a las personas migrantes y les permite
aprovechar las diferentes posibilidades que esta tiene para ofrecer, adecuándose a sus diversas
características, intereses, y necesidades.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al Título Profesional de Socióloga
Collections
The following license files are associated with this item: