Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCastro Rivas, Jessica
Authordc.contributor.authorFernández Richards, Amparo
Admission datedc.date.accessioned2025-04-10T15:32:14Z
Available datedc.date.available2025-04-10T15:32:14Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204248
Abstractdc.description.abstractDentro del desarrollo de la comedia en el siglo XVII, adquiere especial importancia el subgénero serio llamado de privanza. En este tipo de obras, el ascenso y caída de personajes cercanos al rey cobra un interés particular, asimismo, la Fortuna como tema marca la reflexión de los autores áureos. En estas obras, se destaca la presencia del privado como personaje gravitante y el uso de la Fortuna, en diversas formas, como un tema fundamental. Aunque la Fortuna ha sido estudiada extensamente como tópico y en su desarrollo a lo largo de la literatura clásica, medieval, renacentista y barroca por su relación con los conceptos de destino y libertad del hombre; es necesario determinar su concepción, visión, función e importancia en obras específicas del Siglo de Oro, a partir de su relevancia y uso en el contexto histórico, pero también como recurso dramático, esto se hace necesario por la falta de análisis en contextos específicos de este tema. Por lo tanto, la investigación estará centrada en el análisis literario-dramático de cada obra en relación con la representación de la Fortuna. La Fortuna bajo el tópico de la Rueda de la Fortuna y de la Fortuna bifrons, se presenta como el recurso fundamental para mostrar la inestabilidad social y política del personaje del privado. Para demostrar lo anterior, me propongo analizar cuatro obras: Las mudanzas de Fortuna y sucesos de don Beltrán de Aragón de Lope, La próspera Fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López de Ávalos de Mira de Amescua, La adversa Fortuna de don Álvaro de Luna también de Mira de Amescua y Saber del mal y del bien de Calderón; dando especial importancia a la delimitación de las características del personaje del privado en función de la representación de la Fortuna en estas obras para así evaluar la injerencia de este tópico en el desarrollo de las acciones dramáticas del corpus seleccionado.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectComedia de privanzaes_ES
Keywordsdc.subjectFortunaes_ES
Keywordsdc.subjectPrivadoes_ES
Keywordsdc.subjectMira de Amescuaes_ES
Keywordsdc.subjectLopees_ES
Keywordsdc.subjectCalderónes_ES
Keywordsdc.subjectSiglo de Oroes_ES
Keywordsdc.subjectBarrocoes_ES
Títulodc.titleLa representación de la Fortuna en Mira de Amescua, Lope y Calderón: los dramas de privanzaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magister en Literaturaes_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record