Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorToro Devia, Olga Cristina
Authordc.contributor.authorCasas Saa, Pía Magaly
Admission datedc.date.accessioned2025-04-17T19:34:48Z
Available datedc.date.available2025-04-17T19:34:48Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204390
Abstractdc.description.abstractEn octubre de 2019, se implementó el Decreto GES N°22, que incorpora 3 nuevos problemas de salud, entre ellos el problema de salud N°85 Alzheimer y otras demencias. Este decreto establece garantías para el diagnóstico y el tratamiento en los niveles de atención primaria como de especialidad. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo institucional, se han detectado dificultades en el abordaje multidisciplinario y en la continuidad de los cuidados para personas con diagnóstico de demencia (PcD). De igual modo, el modelo del GES no siempre logra garantizar atenciones frente a la necesidad de los usuarios (Toro- Devia & Leyton, 2023), lo que complejiza la experiencia de acceso a la atención de personas con demencia. Aún no existe suficiente evidencia que permita documentar experiencias de implementación GES en los distintos servicios de salud a nivel nacional. Asimismo, existe poca evidencia sistematizada respecto a la caracterización de la población con demencia, como también de las prestaciones a las que acceden en el sector primario. Se definen y delimitan roles y funciones de la Atención Primaria en cuanto al diagnóstico y al tratamiento de mediana complejidad de personas con demencia y su entorno de apoyo. El objetivo de esta investigación es comprender la implementación del GES de Alzheimer y otras Demencias en los establecimientos de APS del Servicio de Salud Aconcagua, provincia de San Felipe. Con esta investigación, se espera aportar con evidencia sistematizada respecto al funcionamiento de la política pública, destacando aspectos concretos de su implementación en el territorio. La investigación utiliza un diseño observacional y descriptivo con métodos mixtos convergentes para evaluar la implementación del GES de Alzheimer y otras demencias en Atención Primaria de Salud (APS) en el Servicio de Salud Aconcagua, provincia de San Felipe. Este enfoque permite una visión integral al combinar datos cuantitativos y cualitativos. Para el componente cuantitativo, se analizaron datos secundarios sobre la atención a personas con demencia en los establecimientos de APS, empleando registros estadísticos mensuales (REM) del Servicio de Salud Aconcagua entre 2021 y 2023. Se analizaron variables como edad, sexo y tipos de prestaciones. 7 Para el componente cualitativo, se realizaron cinco grupos focales con equipos de salud involucrados en la implementación del GES. Utilizando el Marco Consolidado para la Investigación de Implementación (CFIR), se identificaron factores internos y externos que facilitaron o dificultaron la implementación, así como las buenas prácticas y roles de los equipos. En el análisis de datos integró los resultados cuantitativos y cualitativos mediante una matriz de convergencia, lo cual permitió, caracterizar a la población con demencia de la provincia, identificar apreciaciones respecto a la implementación del GES Demencia, facilitadores y obstáculos en el proceso de implementación del GES y formular recomendaciones de mejora para la atención en APS. En el análisis de la atención a personas con demencia en la provincia de San Felipe destaca la variabilidad en la cobertura y en el control de casos entre comunas, con Catemu alcanzando la mayor proporción de casos bajo control, aunque con una baja cobertura. La comuna de San Felipe presenta la mayor concentración de diagnósticos, probablemente debido a su mayor densidad poblacional y disponibilidad de recursos en atención primaria. Se identifican dificultades en el acceso y continuidad del tratamiento, atribuibles a factores como la equidad en la detección temprana y la implementación de garantías explícitas de salud (GES). Las fluctuaciones en el número de ingresos y las limitaciones en el registro de datos reflejan desafíos en la gestión administrativa y en la estandarización de procesos, lo que limita la posibilidad de mejorar el acceso y la calidad de la atención para esta población vulnerable. Además, la investigación destaca un predominio de mujeres en los diagnósticos de demencia, especialmente en edades avanzadas, lo cual corresponde con la literatura sobre factores de riesgo. La atención integral y multidisciplinaria, que incluye visitas domiciliarias y consejerías familiares, ha sido fundamental para mejorar el seguimiento de los pacientes y el apoyo a sus cuidadores, aunque existen limitaciones de recursos y de espacios adecuados. Entre las buenas prácticas resaltadas están la inclusión de cuidadores, el enfoque preventivo y la integración en redes comunitarias, además de la atención domiciliaria y la telemedicina. Sin embargo, la falta de recursos específicos y de horarios exclusivos para la atención de demencia, junto con la carga administrativa, son obstáculos importantes que impiden una atención óptima y sostenida.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleImplementación del GES de Alzheimer y otras demencias en Atención Primaria de Salud: experiencia del Servicio de Salud Aconcagua, provincia de San Felipees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormntes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States