La estructura argumental preferida y el rasgo de humanidad en el español de hablantes bilingües mapudungun-español
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Soto Vergara, Guillermo
Author
dc.contributor.author
Pizarro Schwerter, Clemente Ignacio
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-21T18:57:08Z
Available date
dc.date.available
2025-04-21T18:57:08Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204427
Abstract
dc.description.abstract
Esta investigación analiza y evalúa la hipótesis de la estructura argumental preferida (EAP) propuesta por John W. Du Bois (1987, 2002) y las críticas a esta hipótesis realizada por Schnell y Haig (2016), quienes siguen los planteamientos de Haspelmath (2006) y Everett (2009). Se utilizan los datos obtenidos de un corpus de entrevistas en español realizadas a hablantes bilingües mapudungun-español. Se examinan los argumentos de las cláusulas: sujeto transitivo (A), sujeto intransitivo (S), objeto transitivo (O) y sujeto copulativo (X) según su realización gramatical [±léxico], su estado informativo [±nuevo], y los rasgos semánticos [±animado] y [±humano].
Los resultados confirman parcialmente las propuestas de la EAP propuestas por Du Bois: Si bien las restricciones ligeras (soft constraints) de la EAP están presentes, no es posible reconocer una identidad entre los roles S y O. En consonancia con el estudio del francés y del español de Ashby y Bentivoglio (1993), se observa un continuo en el cual S presenta un comportamiento intermedio entre A y O. En relación con las críticas, se confirma la predominancia del rasgo [+humano] en los referentes correspondientes a sujetos por sobre la tendencia a la realización [-léxico], especialmente en el rol A. Los datos respaldan la hipótesis crítica y la explicación de la EAP como un epifenómeno del rasgo semántico [+humano].
La presente investigación aporta evidencia cuantitativa para las propuestas mencionadas, y el análisis realizado contribuye a la comprensión de las estructuras argumentales en el discurso en español y a la discusión teórica sobre la interacción entre las restricciones discursivas y rasgos semánticos en el discurso.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Proyecto Fondecyt regular 1220031
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States