Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorSoto Vergara, Guillermo
Authordc.contributor.authorPizarro Schwerter, Clemente Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2025-04-21T18:57:08Z
Available datedc.date.available2025-04-21T18:57:08Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204427
Abstractdc.description.abstractEsta investigación analiza y evalúa la hipótesis de la estructura argumental preferida (EAP) propuesta por John W. Du Bois (1987, 2002) y las críticas a esta hipótesis realizada por Schnell y Haig (2016), quienes siguen los planteamientos de Haspelmath (2006) y Everett (2009). Se utilizan los datos obtenidos de un corpus de entrevistas en español realizadas a hablantes bilingües mapudungun-español. Se examinan los argumentos de las cláusulas: sujeto transitivo (A), sujeto intransitivo (S), objeto transitivo (O) y sujeto copulativo (X) según su realización gramatical [±léxico], su estado informativo [±nuevo], y los rasgos semánticos [±animado] y [±humano]. Los resultados confirman parcialmente las propuestas de la EAP propuestas por Du Bois: Si bien las restricciones ligeras (soft constraints) de la EAP están presentes, no es posible reconocer una identidad entre los roles S y O. En consonancia con el estudio del francés y del español de Ashby y Bentivoglio (1993), se observa un continuo en el cual S presenta un comportamiento intermedio entre A y O. En relación con las críticas, se confirma la predominancia del rasgo [+humano] en los referentes correspondientes a sujetos por sobre la tendencia a la realización [-léxico], especialmente en el rol A. Los datos respaldan la hipótesis crítica y la explicación de la EAP como un epifenómeno del rasgo semántico [+humano]. La presente investigación aporta evidencia cuantitativa para las propuestas mencionadas, y el análisis realizado contribuye a la comprensión de las estructuras argumentales en el discurso en español y a la discusión teórica sobre la interacción entre las restricciones discursivas y rasgos semánticos en el discurso.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipProyecto Fondecyt regular 1220031es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEstructura argumental preferidaes_ES
Keywordsdc.subjectAnimacidades_ES
Keywordsdc.subjectHumanidades_ES
Keywordsdc.subjectArgumentoes_ES
Keywordsdc.subjectCorpuses_ES
Keywordsdc.subjectDiscursoes_ES
Keywordsdc.subjectSemánticaes_ES
Keywordsdc.subjectMapudungun-españoles_ES
Keywordsdc.subjectEspañoles_ES
Títulodc.titleLa estructura argumental preferida y el rasgo de humanidad en el español de hablantes bilingües mapudungun-españoles_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraLicenciatura en Lingüística y Literaturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisInforme final para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüísticaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States