Arqueología del debate competitivo: pensamiento crítico, tolerancia y democracia
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Villarroel Soto, Raúl
Author
dc.contributor.author
Vilches Rosales, Noam
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-21T20:34:21Z
Available date
dc.date.available
2025-04-21T20:34:21Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204443
Abstract
dc.description.abstract
En los últimos años ha tomado fuerza la práctica del debate competitivo, avanzando su institucionalización (MINEDUC, 2024) y la cantidad de países y personas que participan de estos certámenes (WUDC, 2024). Esta disciplina, tanto por los mecanismos internos de corrección como por la constancia exigida por la competencia, se ha vuelto una herramienta que moldea la subjetividad y provoca una relación distinta con el mundo y los otros, generando hábitos del pensamiento que culminan en una actitud crítica por parte de quienes lo practican.
Pero ¿qué es pensar críticamente para quienes construyen y participan del debate competitivo? ¿cómo se moldean estas subjetividades? No existen definiciones claras|, pero incluso de haberlas, el presente trabajo pretende realizar una labor arqueológica que muestre, a partir de un análisis de sus archivos (Foucault, 2018), qué se forma por pensamiento crítico, en qué sentido se forman personas más tolerantes y cómo se ve fortalecida alguna concepción de democracia, como fue defendido recientemente por el Ministerio de Educación de Chile (2024).
Con todo, el debate competitivo se presenta como una herramienta que permite, en su ejercicio crítico, mantener ciertos filtros respecto a ideas que podrían simplemente darse por sentadas o asumir sin mayores razones (Zamora, 2019, p. 247-319), algo habitual producto de sesgos y elementos alejados de los análisis lógicos que suelen afectar nuestras reflexiones. Existen múltiples defensas de esta actividad argumentando que entrega herramientas que permiten afrontar las dificultades propias de este siglo (Snider, 2011a), aumentar la tolerancia activa (Aramayo, 2012) y profundizar alguna idea de democracia agonística, no obstante, uno de los efectos menos investigados de su práctica es la generación de lo que Foucault (2023) llama indocilidad voluntaria, lo que permite abrir una veta investigativa que analice y dialogue con el debate competitivo como un dispositivo para la resistencia crítica.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States