Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMedina Gay, Sebastián
Authordc.contributor.authorVillarroel Villarroel, Cristina Maccarena
Admission datedc.date.accessioned2025-05-15T16:22:50Z
Available datedc.date.available2025-05-15T16:22:50Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204903
Abstractdc.description.abstractLa percepción de una visión incompleta en la biomedicina respecto a la salud, y las concepciones tradicionales arraigadas sobre el autocuidado, plantean interrogantes sobre la persistencia de vulnerabilidades a pesar de los avances biomédicos. Las prácticas de autoatención en comunidades emergen como enfoques que ofrecen perspectivas valiosas y subrepresentadas, fundamentales para entender la salud en un contexto más amplio y relacional. Por ello, la presente investigación explora las estrategias de autoatención que realizan los habitantes de la comunidad de San Ramón, perteneciente a un territorio rural de la comuna de Quillón, Ñuble, para el cuidado de su salud mediante un estudio cualitativo utilizando un enfoque fenomenológico. Se reconoce que las estrategias de salud no son simplemente acciones individuales, sino que están moldeadas por la historia del territorio, sus recursos disponibles y las interacciones sociales. Los resultados revelaron complejas medidas de autoatención que integran dimensiones físicas, mentales y sociales de la salud, donde la conservación de lo natural se planteó tanto como estrategia de autoatención como de resistencia frente a cambios estructurales y presiones externas. Se destaca la presencia de tensiones entre prácticas locales de salud y el paradigma biomédico dominante, subrayando la necesidad de validar los saberes comunitarios en las políticas de salud pública. Se concluye que las concepciones de salud en San Ramón trascienden lo biomédico, enfatizando el contexto social y ambiental. Se propone abrir espacios en la academia para descolonizar el conocimiento científico y promover una salud pública más inclusiva y justa, apoyándose en corrientes como la epidemiología crítica y la ecología política.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAutoatención como Estrategia de Cuidado para la Salud en la Comunidad de San Ramón, Quillónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormntes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States