Eficiencia de intervenciones educativas para el control de Diabetes Mellitus tipo 2: Una revisión sistemática de evaluaciones económicas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Baeza Paredes, Mauricio Enrique
Author
dc.contributor.author
Quintanilla Rojas, Francisca Marcela
Associate professor
dc.contributor.other
Saenz Ravello, Gustavo Antonio
Admission date
dc.date.accessioned
2025-08-27T20:03:29Z
Available date
dc.date.available
2025-08-27T20:03:29Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206316
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica altamente prevalente que genera una carga económica significativa para los sistemas de salud. El control de esta enfermedad requiere de un enfoque integral que incluya la educación de los pacientes para mejorar el autocontrol y promover hábitos saludables. Ante este escenario es necesario el desarrollo de programas educativos costo-efectivos que vayan en beneficio de esta población, con la finalidad de mejorar significativamente los niveles de hemoglobina glicada (HbA1c) y la calidad de vida de los pacientes. Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de diferentes intervenciones educativas estructuradas para el control de pacientes con DM2. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCOhost y SciELO. Se incluyeron evaluaciones económicas basadas en ensayos clínicos aleatorizados y en modelos. Se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios utilizando las herramientas RoB 2, ECOBIAS, y la calidad metodológica se analizó por medio de la lista de verificación de NICE. Se realizó una síntesis cualitativa de los artículos. Resultados: Se incluyeron cinco estudios en la revisión, cuatro análisis de costo-efectividad y uno de costo-utilidad. Los resultados muestran que las intervenciones educativas estructuradas son costo-efectivas para mejorar el control de la DM2 en los distintos contextos donde se realizaron. Las intervenciones identificadas variaron en modalidad (presencial o remota), duración y frecuencia. Los programas que mostraron mayor efectividad fueron aquellos que brindaron una educación integral y personalizada, adaptada a las necesidades de cada paciente. Los principales beneficios incluyeron mejoras en los niveles de HbA1c y ganancia en años de vida ajustados por calidad (AVAC). Conclusiones: Las intervenciones educativas estructuradas son una estrategia costo-efectiva para mejorar el control de la DM2 y optimizar la asignación de recursos en salud.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Adscrito a Proyecto FONIS SA22I0060
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States