Rol de la rehabilitación oral con implantes en el deterioro cognitivo: una revisión sistemática
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Zúñiga, Jaime Andrés
Cómo citar
Rol de la rehabilitación oral con implantes en el deterioro cognitivo: una revisión sistemática
Author
Professor Advisor
Abstract
Introducción: La pérdida dentaria es una condición altamente prevalente en la
población mundial, con un impacto funcional, nutricional y psicosocial. En un
contexto de envejecimiento poblacional progresivo, se vuelve clínicamente
relevante comprender sus implicancias sobre la salud general, particularmente
sobre la función cognitiva. Diversas investigaciones han sugerido que la pérdida de
dientes se asocia con mayor riesgo de deterioro cognitivo, posiblemente debido a la
disminución de estimulación sensorial y de funciones neuromotoras vinculadas a la
masticación.
A diferencia de estudios centrados exclusivamente en la pérdida dentaria, esta
revisión sistemática cualitativa se enfoca en la rehabilitación oral mediante
implantes dentales como una posible intervención protectora frente al deterioro
cognitivo, a través de mecanismos neurofisiológicos como la estimulación sensorial,
la activación cortical y la mejora de la función masticatoria, considerando no solo
pruebas clínicas, sino también mediciones neurofuncionales poco utilizadas en
odontología, lo que le otorga una mirada interdisciplinaria en un campo de estudio
aún incipiente.
Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed,
SciELO, Latindex y Cochrane Library utilizando criterios PICoR y términos
relacionados con implantología, deterioro cognitivo y neuroimagen. Se incluyeron
estudios en humanos, que evaluaran cambios cognitivos o neurofisiológicos tras
rehabilitación con implantes dentales. La evaluación del riesgo de sesgo se realizó
mediante las herramientas ROBINS-I y RoB 2, según el tipo de estudio.
Resultados: De un total de 23 estudios, luego de la aplicación de los criterios de
elegibilidad se incluyeron 8 estudios para análisis a texto completo. Los estudios
evidenciaron una asociación positiva entre la rehabilitación con implantes dentales
(sobredentaduras o prótesis fijas implantosoportadas) y mejoras en las
puntuaciones cognitivas (MMSE, MoCA), en la actividad cerebral medida por fMRI
y EEG. Los mecanismos sugeridos incluyeron restauración de la función
masticatoria, estimulación sensorial, activación de regiones cerebrales clave
(hipocampo, corteza prefrontal, corteza motora) y posible influencia sobre la reserva
cognitiva.
Conclusiones: La evidencia disponible sugiere que la rehabilitación oral con
implantes podría tener un efecto beneficioso sobre la función cognitiva, más allá de
los efectos funcionales y estéticos. No obstante, las limitaciones metodológicas de
los estudios revisados, como tamaño muestral reducido, falta de seguimiento
longitudinal y heterogeneidad en los diseños, limitan la fuerza de estas
conclusiones. Se requiere más investigación con diseños rigurosos para confirmar
estos hallazgos y profundizar en los mecanismos causales implicados.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista
Patrocinador
Adscrito a proyecto RDP-IADR
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206694
Collections
The following license files are associated with this item: